
CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— Luego de una semana de marcada volatilidad en los mercados financieros globales y ante la inminente desaceleración de la economía mundial, ciertos análisis financieros están comenzando a considerar que, en este contexto, los bancos centrales podrían empezar a reducir las tasas de interés.
No obstante, otros analistas creen que los encargados de la política monetaria deberían continuar actuando con cautela, ya que aún no es el momento de relajarse.
En opinión de Barclays, la reciente volatilidad y los factores internos en cada nación han llevado a los bancos centrales de América Latina y el Caribe a adoptar una postura más cautelosa. Indican que, aunque la mayoría aún tiene espacio para facilitar la política monetaria, el apoyo de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos podría proporcionar mayor estabilidad en los próximos meses, y Brasil podría ser la excepción debido a sus problemas internos.
En un informe semanal, indicaron que la economía global muestra signos de desaceleración, incluyendo una baja en la actividad manufacturera y un enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos.
La Fed ha mantenido su posición, aunque los analistas de la entidad pronostican que es probable que realice tres recortes de 25 puntos base antes de concluir el año.
Subrayaron que el informe de empleo de julio en EE.UU. mostró una debilidad general, marcada por una desaceleración en el empleo y un incremento de la tasa de desempleo al 4.3 %.
Banorte, por su parte, apuntó que el mercado considera que la Fed tiene un proceso desinflacionario suficiente para permitir una disminución en las tasas, lo que, sumado a señales de desaceleración económica, especialmente en el sector laboral, sugiere una posible baja en la próxima reunión del 18 de septiembre.
En este contexto, anticipan un recorte de 25 puntos base en la decisión del Banco de México (Banxico) esta semana, llevando la tasa de interés a 10.75%, probability que el consenso del mercado estima en un 50%.
Tras la decisión de la Fed, destacaron que las expectativas de recortes adicionales para el resto del año incrementaron a 81 puntos base, en comparación con 58 puntos la semana anterior.
De este modo, prevén que los inversionistas continuarán mostrando un apetito saludable por los Cetes debido a sus atractivas tasas reales, mientras que para los Bonos M a 10 años anticipan una demanda moderada que probablemente permanecerá por debajo de los promedios de los últimos dos años.
Un análisis realizado por TransEconomics Research, bajo la dirección de Genieveve Signoret y Delia Paredes, establece que para que su escenario sin aterrizaje se materialice, es esencial que la Fed comience a reducir su tasa a más tardar en septiembre, lo que debería traducirse rápidamente en una disminución de las tasas hipotecarias y un aumento en la demanda de vivienda nueva, ya que se empieza a preocupar el incremento en los niveles de inventario de casas terminadas en EE.UU.
Esta nota Anticipan baja de la tasa de interés del Banco de México apareció primero en Diario de Yucatán.