• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
domingo, octubre 19, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

América Latina y el Fenómeno de la Deflación: ¿Motivo de Celebración o Preocupación?

Medina Cortez by Medina Cortez
octubre 19, 2025
in Destacado, Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
85
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

19 DE OCTUBRE DEL 2025 – INTERNACIONAL. América Latina ha luchado históricamente contra la persistente amenaza de la inflación. Sin embargo, en un giro inusual, dos países de la región han reportado recientemente tasas de deflación, es decir, una inflación negativa. Se trata de Costa Rica (-1%) y Panamá (-0.3%), que en septiembre registraron su Índice de Precios al Consumidor (IPC) en números rojos en comparación con el año anterior. Aunque las causas específicas varían, factores comunes como la caída de precios de los combustibles y de ciertos alimentos a nivel internacional han incidido en esta tendencia. El Salvador, que experimentó deflación por cinco meses, también rozó el cero antes de repuntar.


Causas y el «Efecto Pospandemia»

Las razones detrás de estas tasas de deflación son una mezcla de factores externos e internos. Odalis Marte, del Consejo Monetario Centroamericano, apunta a la disminución en los costos del combustible y de los alimentos importados. En el caso particular de Costa Rica, la fuerte apreciación de su moneda local frente al dólar ha sido un factor determinante. Por otro lado, Carlos Acevedo, ex presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, señala un «efecto pospandemia». Argumenta que la base de comparación es muy alta debido a los niveles exorbitantes que alcanzó el costo de la vida tras la crisis sanitaria, por lo que la caída de precios actual se ve más como una «estabilización» o «corrección» de precios que como un síntoma de recesión.


Aunque la deflación a corto plazo puede generar una sensación de alivio para los consumidores al mejorar su capacidad de compra, los economistas advierten que esta disminución de precios no es necesariamente una meta económica deseable. En el mediano plazo, una deflación prolongada puede ser perjudicial. Si la inflación es demasiado baja o negativa, se reduce la posibilidad de aumentos salariales, el consumo baja, la producción disminuye y el crecimiento económico se estanca, creando un círculo negativo. Si los precios continúan cayendo, pero las familias tienen sueldos estancados o pierden el empleo, el poder de compra real no mejora significativamente.

Una Deflación con Crecimiento

A diferencia de otros casos históricos, la deflación observada en Costa Rica y Panamá no parece ser motivo de alarma. Expertos como Odalis Marte indican que esta reducción de precios ocurre en países cuyas economías, de hecho, están creciendo. Esta deflación «con crecimiento aparejado» no es un reflejo de una recesión, sino más bien un fenómeno temporal de adaptación asociado a la evolución de factores globales y locales. La estructura de gasto en estos países, donde el precio de los combustibles y alimentos importados tiene un gran peso en el cálculo del IPC, hace que los cambios en los mercados internacionales se sientan más fuerte.

La preocupación real surge solo si esta tendencia deflacionaria persiste en el tiempo, lo que podría afectar gravemente la actividad económica. Un ejemplo paradigmático es «la década perdida» de Japón en los años 90, donde una deflación crónica condujo a la postergación del consumo —al esperar la gente que los precios bajaran más—, lo que a su vez agudizó la caída de la inversión y el estancamiento económico. No obstante, los economistas coinciden en que la actual caída de precios en Centroamérica es vista como algo pasajero, y que estos países están en la «vereda contraria» de una recesión, dada su favorable tasa de crecimiento.


La Meta Inflacionaria «Sana»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

<

Lo más Reciente

Turismo Masivo en Bali: El «Paraíso» Cae Víctima de su Propio Éxito de Instagram

by Medina Cortez
octubre 19, 2025
0
Turismo Masivo en Bali: El «Paraíso» Cae Víctima de su Propio Éxito de Instagram

19 DE OCTUBRE DEL 2025 - INTERNACIONAL. Bali, la joya tropical de Indonesia, está experimentando una creciente disonancia entre la...

Read moreDetails

América Latina y el Fenómeno de la Deflación: ¿Motivo de Celebración o Preocupación?

by Medina Cortez
octubre 19, 2025
0
América Latina y el Fenómeno de la Deflación: ¿Motivo de Celebración o Preocupación?

19 DE OCTUBRE DEL 2025 - INTERNACIONAL. América Latina ha luchado históricamente contra la persistente amenaza de la inflación. Sin...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes