• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
martes, noviembre 4, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

¡Alerta en la frontera! EE.UU. reconoce avances de México contra el gusano barrenador… pero la puerta sigue cerrada al ganado

JosefIna Reyes Figueroa by JosefIna Reyes Figueroa
noviembre 4, 2025
in Nacionales, Principal
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
84
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

La tensión en la frontera norte vuelve a poner en jaque a miles de productores ganaderos mexicanos. Aunque Estados Unidos ha reconocido oficialmente los esfuerzos de México para combatir la plaga del gusano barrenador del ganado, la frontera para la exportación sigue cerrada. Esta decisión mantiene en incertidumbre a un sector que depende en gran parte del comercio con el país vecino y que enfrenta pérdidas millonarias ante la suspensión prolongada de envíos.

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una plaga devastadora que afecta tanto al ganado como, en casos muy raros, a los seres humanos. La larva se alimenta de tejido vivo, provocando heridas graves y, en los animales, la muerte si no se trata a tiempo. La reaparición de esta plaga en México encendió las alarmas tanto en el país como en Estados Unidos, donde el recuerdo de brotes anteriores llevó a imponer controles estrictos para evitar su expansión hacia el norte.

Durante los últimos meses, México ha emprendido una intensa campaña sanitaria encabezada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Entre las acciones destacan la liberación masiva de moscas estériles —una técnica biológica para frenar la reproducción del insecto—, operativos de vigilancia en zonas ganaderas, y cercos sanitarios en estados del sureste, como Veracruz, donde se detectaron casos aislados. Estas medidas fueron reconocidas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que admitió los progresos y la cooperación de las autoridades mexicanas en la contención del brote.

Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, la frontera sigue cerrada para el ganado mexicano. Las autoridades estadounidenses han señalado que la reapertura dependerá de verificaciones técnicas adicionales que garanticen la erradicación completa del gusano barrenador. “El compromiso de México es claro, pero aún necesitamos evidencias de que el riesgo de contagio ha sido eliminado por completo”, expresó un portavoz del USDA en un comunicado reciente. En otras palabras, los avances son insuficientes para reactivar el comercio, y el cierre continuará hasta nuevo aviso.

La decisión ha generado un profundo malestar entre los ganaderos mexicanos, especialmente en estados del norte como Sonora, Chihuahua y Coahuila, donde la exportación de reses hacia Estados Unidos representa una fuente vital de ingresos. Según estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el cierre de la frontera ha provocado ya pérdidas de cientos de millones de pesos y la acumulación de miles de cabezas de ganado en corrales fronterizos. “Es una medida desproporcionada. México ha actuado con rapidez y responsabilidad, pero Estados Unidos está castigando a todo el sector por unos pocos casos controlados”, señaló un representante del CNA.

Las repercusiones no son solo económicas. La suspensión también afecta la confianza en el mercado internacional, ya que otros países observan con cautela la situación sanitaria mexicana. Analistas advierten que una demora prolongada podría repercutir en los precios internos de la carne y en la estabilidad del sector agropecuario, que ya enfrenta retos por la sequía y el aumento de costos de producción. A pesar de ello, las autoridades mexicanas se mantienen optimistas y aseguran que la reapertura será gradual una vez que los equipos binacionales de inspección concluyan sus revisiones.

En paralelo, la cooperación entre ambos países continúa. México y Estados Unidos han establecido un programa conjunto para monitorear la presencia del gusano barrenador en la región fronteriza. Este plan incluye el uso de tecnología de rastreo, vigilancia aérea y la instalación de trampas especiales. El objetivo es eliminar cualquier foco de infestación antes de reactivar el comercio. Además, especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han destacado que la erradicación total del gusano barrenador no es una tarea de semanas, sino de meses, e incluso años, y requiere inversión sostenida y colaboración regional.

El caso también ha reabierto el debate sobre la dependencia de México del mercado estadounidense. Algunos expertos señalan que esta crisis demuestra la necesidad de diversificar los destinos de exportación del ganado y fortalecer la sanidad nacional para evitar bloqueos similares en el futuro. “Si no se logra un sistema de control más robusto y autónomo, cada brote sanitario puede convertirse en una crisis económica”, advirtió el economista agropecuario Manuel Otero en una entrevista reciente.

Por ahora, los ganaderos esperan con impaciencia una señal de Washington. Mientras tanto, México continúa liberando millones de moscas estériles cada semana y reforzando las campañas de detección en todo el territorio. Aunque la cooperación bilateral sigue activa, el mensaje de Estados Unidos ha sido claro: no habrá reapertura hasta que el riesgo sea cero.

En un contexto donde el comercio agropecuario entre ambos países representa miles de millones de dólares anuales, esta crisis sanitaria se ha convertido en un recordatorio de lo vulnerables que pueden ser las economías rurales frente a una plaga microscópica. México ha recibido el reconocimiento, pero no la confianza plena. Y en esa delgada línea entre el progreso y la precaución, miles de productores esperan que la frontera vuelva a abrirse antes de que las pérdidas sean irreversibles.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

Profepa Retomará Vigilancia en el Estero de Chac Ante Remoción de Sellos y Construcciones Ilegales

by ROYER JOSUE CHOC PECH
noviembre 4, 2025
0
Profepa Retomará Vigilancia en el Estero de Chac Ante Remoción de Sellos y Construcciones Ilegales

La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) de Quintana Roo ha solicitado formalmente a la Procuraduría Federal de Protección...

Read moreDetails

Detienen a Presunto Ladrón con Marihuana en Tizimín por Seguridad

by ROYER JOSUE CHOC PECH
noviembre 4, 2025
0
Detienen a Presunto Ladrón con Marihuana en Tizimín por Seguridad

🚨 DELITO Y SEGURIDAD PÚBLICA 🚔 Detienen a Presunto Ladrón con Marihuana en Tizimín por Seguridad Un incidente en el...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes