
CIUDAD JUÁREZ (EFE).— El incremento de las deportaciones “exprés” y los secuestros serían responsables de la reducción del 50% en los arrestos de migrantes en la frontera con México que comunicó la Embajada de Estados Unidos la semana pasada, según informaron directores de albergues consultados el día de ayer miércoles.
La Embajada estadounidense indicó hace una semana que los encuentros con migrantes irregulares disminuyeron más del 50% en las seis semanas previas, con 83,536 arrestos en puertos de entrada en junio, el nivel más bajo desde enero de 2021 y por debajo de las cifras de junio de 2019, antes de la pandemia de Covid-19.
El comunicado vinculó estos resultados a la implementación de la orden del presidente estadounidense, Joe Biden, para “suspender la entrada de ciertos no ciudadanos a través de dicha zona fronteriza y la regla final provisional conjunta (IFR) complementaria” del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el de Justicia (DOJ).
Sin embargo, el pastor Francisco González, coordinador de la Red de Albergues de Ciudad Juárez, un conjunto de 12 refugios de organizaciones religiosas, afirmó que el aumento en secuestros y deportaciones rápidas también ha provocado la disminución de migrantes que se entregan a las autoridades estadounidenses en el río Bravo.
La Secretaría de Seguridad Pública Estatal de Chihuahua estima que el 90% de las personas secuestradas en Ciudad Juárez son migrantes, en la segunda mayor ciudad en la frontera norte de México, donde han liberado a más de 1,700 indocumentados en los últimos tres años.
Además, el pastor mencionó que a los refugios acuden migrantes que han atravesado municipios como Torreón, Coahuila, y Gómez Palacio y Guadalupe Victoria, Durango, donde aseguran que conocen de muchos casos de secuestro en esos tres lugares.
Esperan cita
Los migrantes también se enfrentan a las crecientes “deportaciones rápidas” tras la orden ejecutiva de Biden del 5 de junio, que restringe el asilo y acelera la expulsión de los indocumentados en la frontera.
En este contexto, el pastor comentó que “sí ha disminuido el número de personas que se estaban entregando” a las autoridades estadounidenses, pero aclaró que ahora llegan a los albergues esperando una cita a través de la aplicación “CBP One” para evitar riesgos en los campamentos improvisados en la frontera.
“Hay gente que seguirá viniendo porque las condiciones en sus países continúan siendo las que han motivado su salida, ya que no todas las personas migrantes lo hacen por motivos laborales, sino más bien por inseguridad en sus respectivos países,” expresó.
Además, destacó que otro cambio en las rutas es que los migrantes están eligiendo cruzar por otras ciudades fronterizas, como Nogales, Tijuana, Matamoros y Reynosa, debido al aumento de vigilancia en la frontera de Ciudad Juárez con El Paso, Texas.
De un vistazo
Se quedan en México
Frente a las limitaciones para migrar a Estados Unidos, algunos prefieren quedarse en México, como el colombiano Luis Carlos Ochoa, de Cali, quien comentó a la agencia EFE que los migrantes deberían aprovechar las ventajas que ofrece México, un país que realmente “los recibe” y les proporciona documentos si buscan empleo.
Esta nota Afectaciones a migrantes: caen las cifras por los secuestros y las deportaciones apareció primero en Diario de Yucatán.