Editorial
Habiéndose conmemorado ayer viernes 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, RADAR LATAM 360 invitó a la Doctora Flavia Freidenberg a escribir el editorial de este sábado, a quien le agradecemos de manera especial su rigurosa contribución.
Ciudadanas de segunda: los desafíos que enfrentan las mujeres cuando quieren ejercer sus derechos políticos
Flavia Freidenberg
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM flavia@unam.mx
Las democracias necesitan que las mujeres puedan ejercer su voz y hacer política en igualdad de condiciones que los hombres. Durante mucho tiempo, la ausencia de mujeres no ha sido percibida como un requisito indispensable de la democracia. Es más, se creía que el sistema era democrático aun cuando sólo los hombres votaban, eran electos y gobernaban en nombre de todas y todos. La lucha por la igualdad ha llevado a cambiar esta percepción, exigiendo una mayor representación descriptiva de las mujeres como condición para denominar a un sistema político como democrático.
A pesar de los avances en la presencia de las mujeres en los Congresos de América Latina, que ha supuesto un incremento en más de treinta puntos porcentuales (CEPAL 2024), las mujeres continúan estando subrepresentadas. Los datos hablan por sí solos. De los 30,688 escaños por los que se habían competido en 18 países de la región desde los procesos de reinstauración democrática, sólo 5,695 fueron ganados por mujeres frente a los 24,963 ocupados por hombres (Freidenberg 2022: 53). Esta disparidad da cuenta de los múltiples obstáculos políticos, institucionales, actitudinales y sociales que ellas enfrentan cuando quieren ejercer su ciudadanía en condiciones de igualdad.
Las mujeres líderes experimentan todo tipo de violencias, es decir, acciones (u omisiones), basadas en elementos de género, que limitan, anulan o menoscaban sus derechos políticos. Esas acciones suelen darse dentro de las instituciones, en los partidos, en las redes sociales e incluso en el ámbito privado. Esos rechazos aún son más graves contra las que pertenecen a grupos que experimentan una doble discriminación, como mujeres lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, mujeres con discapacidad, mujeres de una minoría étnica o racial, mujeres indígenas o de grupos marginados. Según la OEA/CIM/MESECVI (sin fecha), ellas son quienes reciben más discursos con connotaciones homofóbicas, racistas o sexistas.
En los últimos años, las violencias se han incrementado en el ámbito digital, al masificarse el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Según una encuesta de Pew Research, el 70% de las mujeres consultadas en 2017 en Estados Unidos señalaron que el acoso online era un problema importante (En Tchintian et al. 2023). Esto ha supuesto nuevas amenazas que buscan silenciar a las mujeres líderes, quienes están más expuestas que los hombres (OEA/CIM/MESECVI sin fecha). La violencia digital es algo real, que no debería ser minimizada ni ignorada. Según un estudio de la Unión Interparlamentaria (IPU) a 55 legisladoras de 39 países, más del 80% dijo haber experimentado violencia psicológica, que incluye acoso, amenazas y abuso online (UIP 2016). Esto significa que las violencias digitales no son sólo formas machistas y misóginas de las sociedades latinoamericanas, sino que se expresan en todas las regiones del mundo.
Su impacto es mayor que otras manifestaciones de violencias (como la física o la simbólica) porque se viraliza de manera masiva, se da en cualquier sitio y dispositivo sin fronteras (deslocalización) y suele activar otras violencias. Son ataques que difícilmente pasan desapercibidos y que, si bien se dan en lo digital, atraviesan la vida personal e íntima de las mujeres. Además, suelen darse con total impunidad y descaro, por la posibilidad de anonimato que muchos emplean jugando a ser “odiadores seriales”, sin el costo público que supone el conocimiento de su identidad. Como señala en su artículo la constitucionalista española Argelia Queralt, “la violencia machista contra las mujeres en la esfera digital es más sofisticada, puede ser más intrusiva por su mayor impacto/amplificación y, por lo general, es de más difícil seguimiento”.
Este tipo de violencias se suelen dar contra las personas y no contra las ideas; provocan la invisibilización de las mujeres en el debate público, ya que “la atención” de la opinión pública suele ser mayor hacia los hombres (medido por interacciones entre usuarios/as); en las líderes suelen recibir menos reacciones positivas y, por el contrario, suelen tener más expresiones de rechazo (PNUD 2021). Las violencias se dan a través de a) mensajes denigrantes basados en estereotipos de género, buscando menoscabar las capacidades individuales para desarrollar una actividad específica (ciberbullying); b) mensajes e imágenes provocativas, ofensivas o fuera de lugar con la intención de boicotear, afectar la reputación y la idoneidad de las mujeres (troleos de género); c) la difusión de datos privados sin el consentimiento de la persona afectada (doxing); y/o d) la publicación de comentarios negativos sobre el aspecto físico o la atribución de haber logrado un cargo por sus condiciones físicas y no por sus capacidades, entre otras (INE 2024).
La violencia digital afecta de manera desproporcionada la salud psicológica y emocional de las víctimas. En la práctica, ellas -después de ser atacadas- se aíslan, interactúan menos en las redes y con otras personas; buscan cultivar un bajo perfil y pasar lo más desapercibidas posible (twittean poco, hacen menos RT de contenidos de otros y publican escaso contenido original). Suelen “auto silenciarse”. Si bien no pueden abandonar las redes sociales, se van retirando lentamente del espacio público. Dado que ellas gestionan solas sus redes, muchas veces no saben qué hacer frente a esos ataques (desconocen a quién acudir, en quién confiar, dónde denunciar ni como parar esa espiral de violencias). El hecho de no responder a los ataques -para no “amplificarlos”-, las hace sentir aún peor y pueden experimentar trastornos de depresión, abandono, ansiedad y ataques de pánico. Durante algún tiempo, además, no quieren “entrar a sus redes” y viven en alerta permanente temiendo que los ataques puedan volver en cualquier momento. Ni decir de la constante revictimización que experimentan al generarse comentarios “en la vida física” respecto al hecho traumático que se vivió en el plano digital.
En suma, ninguna mujer sale indemne de un ataque en las redes, en los chats de WhatsApp o en el correo electrónico. Diversas acciones se han impulsado en los últimos años para intentar atajar esos niveles de violencia. Desde aprobar leyes para prevenir, tipificar, sancionar y/o generar mecanismos de reparación de los derechos de las mujeres frente a la violencia política; impulsar pactos éticos digitales; impartir talleres de seguridad digital -en colaboración con las plataformas digitales (como META)- y/o generar acciones de acompañamiento desde los partidos, las autoridades electorales y/o las redes de mujeres activistas. Estas redes, basadas en vínculos de affidamento, pueden servir de escudo de protección para acompañar a las mujeres líderes que están siendo atacadas y ayudarlas a recuperar su voz en el espacio público.
Radar político
Honduras: La capacidad de penetración de los cárteles de la droga va in crescendo como lo demuestra el caso hondureño. El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández ha sido declarado culpable este viernes por el Tribunal Federal de Distrito en Nueva York de conspirar para importar cocaína a EE UU. Hernández, de 55 años, se enfrenta a la posibilidad de ser condenado a cadena perpetua. Hernández dirigió Honduras de 2014 a 2022 y era aliado de los cárteles. Según la declaración de varios testigos el éxito político de Hernández se alimentaba de las ganancias de la droga que le canalizaban los traficantes de cocaína, a los que trataba como socios comerciales y a los que concedía protección.
Haití: El país caribeño sigue profundizando su condición de Estado fallido. El Gobierno de Haití declaró el estado de emergencia en todo el lado Oeste del país y estableció un toque de queda. Un comunicado firmado por el primer ministro interino, Patricio Michel Boivert, en ausencia de Ariel Henry, quien de regreso de su viaje a Kenia debe permanece en Puerto Rico al poder regresar a su país tras el intento de las pandillas de tomar el aeropuerto. Esta medida responde a lo ocurrido el fin de semana cuando las bandas criminales invadieron las dos mayores prisiones del país y liberaron a la mayoría de presos, en torno a 4 mil. Unas pandillas que han conseguido conformar un gran frente unido, liderado por Jimmy Chérizier, alias “Barbacue”, que ha declarado que busca la caída del poder de Henry e incluso amenaza con un genocidio si Henry no renuncia. La acción de las bandas se da justo cuando el primer ministro haitiano ha alcanzado un acuerdo con el de Kenia para que Nairobi despliegue alrededor de 1.000 policías en el país caribeño. La haitiana es una crisis con visos de poder contagiarse a otros países. Por eso, el presidente dominicano, Luis Abinader, en plena campaña electoral (las elecciones generales tendrán lugar el 19 de mayo), tras reunirse con el Consejo de Seguridad Nacional, anunció que se han tomado “medidas especiales” para evitar el contagio.
Perú: La gobernabilidad en el país andino sigue estando en el filo de una navaja. El primer ministro, Alberto Otálora, ha presentado su dimisión este martes luego de la difusión de un audio que lo compromete con una mujer contratada por el Ministerio de Defensa (Mindef). Según determinó un informe de la Contraloría esa contratación fue en 2023 y se hizo de manera irregular. Otálora negó los hechos y acusó al ex presidente Martín Vizcarra de la publicación de esos audios. Otárola, mano derecha de la presidenta Dina Boluarte, debió interrumpir una misión oficial en Canadá y regresar a Perú, tras el escándalo que desató la publicación de las grabaciones el fin de semana. El programa televisivo Panorama destapó los audios donde se escucha la voz de Otárola expresando afecto hacia una mujer que en el año 2023 obtuvo dos contratos con el Estado por 53.000 soles (unos 14.000 dólares), como asistente técnica administrativa en el ministerio de Defensa. La presidenta Boluarte ha nombrado al abogado Gustavo Adrianzén como nuevo premier; nombramiento que deberá ser aprobado por el Congreso.
Venezuela: El régimen de Caracas continúa su escalada represiva. El gobierno de Maduro anunció este lunes la expulsión del canal alemán Deustche Welle de todas las compañías de servicio de cable del país. El régimen acusa a la estación televisora de “difusión de contenido y promoción de propaganda de odio” en contra de la nación luego de un informe en el que ese medio denunciaba la corrupción en el seno del régimen y los nexos con el crimen organizado. En su programa de televisión, el propio Maduro comentó posteriormente la decisión tomada por su despacho, acusando a la televisora de “nazi”.
Bolivia: El presidente de Bolivia, Luis Arce, cambió a cinco ministros de su gabinete. Lo hizo en respuesta a solicitudes realizadas por organizaciones sociales afines a su Gobierno, con el objetivo de “revitalizar” su Administración. Arce tomó juramento a los nuevos ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Medio Ambiente y Agua, Minería, Educación y Culturas en un acto oficial en la Casa de Gobierno, sede del Ejecutivo, en La Paz. Esta reestructuración ha sido criticada por el evismo que lo considera una cesión del ejecutivo a intereses particulares y clientelares.
Ecuador: El presidente Daniel Noboa extendió por 30 días el estado de excepción en el país. La medida rige en todo el territorio nacional por grave conmoción interna y por conflicto armado interno, incluidos todos los centros de privación de la libertad. El estado de excepción empezó el 8 de enero y el presidente lo decretó tras la escalada de violencia que se desató en el país por la fuga de Adolfo Macías, alias Fito, de la cárcel Regional de Guayaquil. Las últimas encuestas dan al primer mandatario, al haber cumplido los primeros 100 días de gobierno un nivel de aprobación positivo del 82%.
https://www.primicias.ec/noticias/politica/daniel-noboa-estado-excepcion-ampliacion/ d
Argentina: La clase política se ha puesto en marcha para alcanzar un acuerdo político (el llamado Pacto de Mayo) que dé viabilidad al proyecto de cambios y reformas que impulsa el gobierno de Javier Milei. El primer capítulo tuvo lugar este viernes cuando el ejecutivo se reunió con los gobernadores provinciales que se han opuesto a los cambios que quiere introducir el mandatario. Sin la presencia del presidente, el encuentro se extendió por casi cuatro horas y estuvo encabezado por el jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos. De momento se ha logrado una tregua política, recomponer el diálogo perdido entre las partes y llegar a un acuerdo para volver a debatir en el Congreso una ley “Bases” (la reforma de Milei) pero simplificada (de 200 artículos frente a los más de 600 del proyecto original).
Radar electoral
Nicaragua: La dictadura Ortega-Murillo organizó una nueva farsa electoral para legitimar su régimen despótico. La Costa Caribe de Nicaragua celebró el pasado domingo 3 de marzo unas elecciones regionales sin partidos indígenas y solo con presencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y otros cuatro partidos comparsas vinculados al régimen. Los partidos contrarios al orteguismo, como el partido Yatama, han sufrido una severa represión al ser detenido su líder el exdiputado Brooklyn Rivera, así como Nancy Henríquez, presidenta de la organización política indígena.
El Salvador: Nayib Bukele y su partido Nuevas Ideas (NI) ha vuelto a conseguir una victoria en este caso en los comicios municipales que registraron una abstención muy elevada, cercana al 70%. La elección municipal ha dado a NI el 61% de las alcaldías (28 de 44). Otras 14 municipalidades (34%), serán gobernadas por partidos aliados de Bukele: GANA (6), PCN (4), PDC (3) y Fuerza Solidaria (1). Del antibukelismo, solo Arena conquistó una alcaldía mientras que el FMLN no logró ninguna. El informe de la Misión de Observación de la Organización de los Estados Americanos (MOE- OEA) y las declaraciones de la jefa de Isabel de Saint Malo, pusieron en evidencia que “aunque la misión registró mejoras puntuales” entre las elecciones presidenciales del 4 de febrero y las municipales del 3 de marzo, “aún queda un largo camino por recorrer para que El Salvador tenga procesos electorales eficientes, mejor organizados, más transparentes y sobre todo más equitativos”. Entre esos déficits destaca el que se haya reformado la organización territorial para favorecer al partido oficial (reformas al servicio del poder), una comunicación desarticulada TSE/órganos temporales, fallos en escrutinio, transmisión y divulgación de resultados, una justicia electoral anulada, reducción de la pluralidad, campaña inequitativa, ausencia de instructivos electorales claros, y un largo etcétera.
Panamá: El Tribunal Electoral ha inhabilitado al ex presidente Ricardo Martinelli en un todo de acuerdo con la legislación vigente panameña. José Raúl Mulino, candidato a vicepresidente de Martinelli, es ahora el candidato presidencial de la fuerza Realizando Metas y Alianza. Él TE inhabilitó al ex presidente Martinelli, de cara a las elecciones generales del próximo 5 de mayo, en cumplimiento de lo que dicta el artículo 180 de la Constitución, que prohíbe que una persona condenada a 5 años de prisión o más sea escogido presidente o vicepresidente de la República. Martinelli está condenado a 10 años y 8 meses de prisión por blanquear capitales para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2010, cuando era presidente y la sentencia quedó firme el pasado lunes 4 de marzo. Actualmente se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá.
Venezuela: El martes 5 de marzo, coincidiendo con el día del cumpleaños de Hugo Chávez, el CNE dio a conocer el cronograma electoral. Los comicios presidenciales serán el 28 de julio, día del cumpleaños de Hugo Chávez. Mayor manipulación de fechas no era posible. Las postulaciones de candidatos serán del 21 al 25 marzo y la campaña del 4 al 25 de julio. La fecha clave será el 25 de marzo, cuando se cierra la inscripción de candidatos. Ahí se sabrá si finalmente puede participar María Corina Machado -la principal líder de la oposición democrática- y en caso de seguir inhabilitada qué decide hacer la oposición: presentar otro candidato, abstenerse o seguir apoyando a Machado. María Corina Machado, inhabilitada por un periodo de 15 años para concurrir a las elecciones presidenciales, ha decidido desafiar al régimen. Eso implica no solo seguir haciendo campaña sino acudir ante el máximo órgano electoral en las fechas indicadas para la postulación electoral, entre el 21 y el 25 de este mes.
México: El país ya se encuentra inmerso en plena campaña para las presidenciales del 2 de junio. Y lo hace con una nueva encuesta que evidencia que la oficialista Claudia Sheinbaum partiría con más de 30 puntos de ventaja. Sheinbaum (Morena) suma el 64% y supera ampliamente a Xóchitl Gálvez (PAN, PRI, PRD) con el 34% y al Movimiento Ciudadano que queda con solo el 4%, según la encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio. La primera semana de campaña ha estado centrada en las propuestas de combate al crimen organizado y de control de la inseguridad.
República Dominicana: El jueves 7 de marzo los partidos políticos presentaron ante la Junta Central Electoral (JCE) sus propuestas para sus respectivas candidaturas presidenciales de cara a las elecciones del próximo 19 de mayo. Una vez el pleno del órgano electoral acepte esas propuestas, los pretendientes a la Presidencia de la República serán oficialmente candidatos a la misma y a partir del día 10, arranca la campaña.
Hay 9 candidatos inscritos para los comicios presidenciales, con su respectivo aspirante vicepresidencial. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) repetirá el binomio Luis Abinader-Raquel Peña, con miras a repetir los resultados obtenidos en 2020. Por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez y Zoraima Cuello. Leonel Fernández aspira volver al Poder en 2024 y en esta ocasión será acompañado por Ingrid Mendoza, en representación de la Fuerza del Pueblo (FP). Miguel Vargas Maldonado intentará otra vez ser presidente de la República con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Virginia Antares por Opción Democrática, mientras que el partido Generación de Servidores (GenS) hará lo propio con Carlos Peña y Nikauly de la Mota. También está la candidata presidencial del Frente Amplio, María Teresa Cabrera, y del Partido Esperanza Democrática (PED), Ramfis Domínguez Trujillo.
Estados Unidos: El ex presidente Donald Trump salió esta semana muy reforzado de cara a su intento por regresar a la Casa Blanca. El lunes, el Tribunal Supremo revocó la expulsión de Trump de las primarias republicanas en Colorado y decidió por unanimidad que tiene derecho a figurar en las papeletas de las primarias de Colorado. Este fallo también supone que puede concurrir en el resto de las primarias de los Estados de la Unión, así como a las elecciones generales de noviembre. Además, el Supermartes, las primarias en los 15 Estados, consagró a Trump y a Biden para disputar los comicios del 5 de noviembre como candidatos del Partido Republicano y del Partido Demócrata lo cual será ratificado en elverano. Trump ganó las primarias en 14 de los 15 estados y Biden en todos los estados donde había elecciones si bien con poca participación y un alto voto de castigo al actual presidente. Por su parte, Nikki Haley anunció el retiro de su candidatura dentro del partido republicano. El jueves, el presidente Joe Biden dio su tercer discurso del estado de la nación. El mandatario buscó dejar claro que no es demasiado viejo para un segundo período completo, puso la defensa de la democracia dentro y fuera de los EEUU en el centro, calificó a Trump como una amenaza a la misma, lo criticó sin mencionar su nombre más de una docena de veces y trazó líneas que espera definan las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. Para William Galston de la Brookings, Biden fue “un liberal descarado en política social, un nacionalista populista en política económica y un internacionalista tradicional de posguerra en política exterior”.
.
La entrada Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana 4 al 9 de marzo) aparece primero en López-Dóriga Digital.