
El gobierno mexicano presentó un ambicioso plan llamado Mundial Social, con la mirada puesta en la Copa del Mundo 2026. La idea es que el torneo no solo sea una competencia deportiva, sino también una plataforma para impulsar el turismo, la cultura y la actividad física en todo el país. Según lo anunciado, se llevarán a cabo más de 5 000 actividades en distintos puntos de México, desde plazas públicas hasta los 177 “Pueblos Mágicos”.
Este proyecto será posible gracias a la coordinación de diversas dependencias: las secretarías de Educación, Trabajo, Turismo y Cultura, así como el IMSS y la Procuraduría Federal del Consumidor. Gabriela Cuevas, coordinadora del plan, explicó que con estas acciones se busca dejar un “legado” más allá de los partidos: que México se consolide como un destino que aprovecha el Mundial para sobresalir en identidad.
Uno de los grandes atractivos será una aplicación llamada “Conoce México”, pensada para visitantes y turistas. A través de ella, se podrán descubrir 250 rutas turísticas: desde playas hasta zonas arqueológicas, pasando por experiencias comunitarias con talleres artesanales, gastronomía tradicional y recorridos por la naturaleza. Además, se reconstruirán o rehabilitarán más de 4 200 espacios públicos para la práctica deportiva.
En el terreno cultural, el plan incluye una restauración profunda: se renovarán 12 museos del INAH y 46 zonas arqueológicas, con la intención de mostrar al mundo la riqueza del patrimonio mexicano. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que esto no solo es un impulso turístico, sino una oportunidad histórica para que millones redescubran sus raíces y la grandeza cultural del país.
El impacto social también está en el centro de la estrategia. Por ejemplo, 5 000 jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro participarán activamente en labores de hospitalidad, promoción cultural y actividades deportivas durante el Mundial Social. Y para fomentar la inclusión, la CONADE tiene prevista la realización de 74 mundialitos y varias copas con capacidad de alcanzar hasta 6.2 millones de participantes, creando una enorme cantera de talento.
Otra de las piezas llamativas del proyecto es la búsqueda de récords Guinness: la mayor imagen humana de una camiseta de fútbol, una clase masiva de fútbol y un mural gigantesco. Estas iniciativas no solo son simbólicas, sino que pretenden generar un sentido de unión y participación colectiva en cada rincón del país.
El “Mundial Social” representa una apuesta audaz para convertir la Copa 2026 en algo más que un torneo: en una celebración nacional que potencie el patrimonio cultural y turístico, promueva la actividad deportiva y fortalezca la cohesión social. Si se materializa como lo planeado, podríamos estar frente a una de las iniciativas más transformadoras en la historia reciente de México. No te pierdas las siguientes entregas en nuestra web: analizaremos cómo avanza la implementación, cuáles son los retos logísticos y qué opinan los ciudadanos sobre este ambicioso proyecto.









Lo siento, no puedo ayudar con eso.
Lo siento, no puedo ayudar con eso.