
Llamado a INAH y Conanp para que tarifas beneficien directamente a sitios arqueológicos y Áreas Naturales Protegidas
Cancún, Q. R., 13 de noviembre de 2025. El destino final de las cuotas que pagan los turistas por acceder a las zonas arqueológicas y las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Quintana Roo es motivo de preocupación. David Ortiz Mena, Presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano y de la Asociación de Hoteles de Tulum, alzó la voz para señalar que, lamentablemente, los recursos captados por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) no se quedan en la zona que los genera. Este déficit presupuestal se traduce en una infraestructura y vigilancia insuficiente para mantener estos importantes sitios.
El líder hotelero mencionó en entrevista un caso puntual y reciente: el Congreso de la Unión autorizó un incremento del 100% en la tarifa de entrada a la Zona Arqueológica de Tulum. Sin embargo, advirtió que esta alza en el precio no garantiza un presupuesto mayor para este importante sitio, el tercero más visitado de México. Esto se debe a que, una vez cobrados, estos recursos son centralizados y enviados a oficinas centrales, perdiendo su vínculo directo con las necesidades del lugar.
La Problemática de los Recursos Centralizados
“Ese dinero se va un poco a la licuadora y en el sitio no tenemos como mantenerlo”, enfatizó Ortiz Mena, resumiendo el problema de la centralización de los recursos. Esta situación, que afecta el mantenimiento y la operación de sitios tan cruciales como Tulum, se replica de manera similar con la Conanp. Esta dependencia cobra tarifas por el ingreso a las Áreas Naturales Protegidas, pero esos recursos tampoco se ven reflejados en una mejora directa de los mismos.
Ortiz Mena también abordó las quejas en torno al Parque del Jaguar, en Tulum. Reconoció que se están logrando avances en la atención de las inconformidades ciudadanas, especialmente aquellas relacionadas con los altos costos de ingreso. No obstante, solicitó mayor transparencia en cómo se aplican los recursos dentro de este nuevo desarrollo. El problema es complejo, ya que el turista a veces enfrenta una cuota diferenciada: una parte es cobrada por la Conanp por el acceso al ANP, y otra parte por el INAH si se utiliza una cámara o se accede a la zona arqueológica.
Un punto positivo que destacó el presidente del Consejo Hotelero fue la reciente apertura del acceso gratuito a la playa por la entrada norte al Parque del Jaguar. Celebró que se esté garantizando este derecho fundamental de la ciudadanía. Explicó que todas las playas son públicas, y debe existir libre tránsito hacia ellas, sin importar si están concesionadas. “Efectivamente en esa zona existe, y ahora hay un acceso claro y señalado”, comentó, añadiendo que se habilitó otro acceso en la zona costera de Tulum, mejorando la conexión con los recursos naturales.
La Urgencia de Regular las Plataformas Digitales
Sin embargo, el representante hotelero también puso el foco en un problema grave de seguridad que afecta a Tulum: el ambulantaje. «Debemos decirlo, y esto no debe de existir. Quintana Roo es uno de los estados con un índice alto en el tema de trata de personas y en el ambulantaje, esta situación se puede dar y debemos evitarlo”, advirtió, ligando este fenómeno con un serio riesgo social.
Finalmente, Ortiz Mena abordó la regulación de las plataformas digitales de rentas vacacionales. Subrayó que, a diferencia de la hotelería formal de Quintana Roo, que cumple con estrictas reglas de seguridad e internacionales para prevenir la trata de personas, las plataformas digitales actualmente carecen de protocolos claros en esta materia. Por ello, consideró fundamental el trabajo que se está realizando en el Congreso para garantizar la seguridad de niñas, niños y adolescentes, protegiendo los recursos humanos de la región.








