
12 DE NOVIEMBRE DEL 2025 – NACIONAL. En un desarrollo judicial que revela el uso intensivo de herramientas legales para posponer obligaciones financieras, se ha documentado que las empresas de Grupo Salinas han presentado más de un centenar de recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en los últimos cinco años. Esta estrategia fiscal, centrada principalmente en dilatar la justicia, buscó frenar la resolución definitiva de nueve juicios que involucran créditos fiscales multimillonarios. La deuda pendiente por Impuesto Sobre la Renta (ISR), multas y recargos, asciende a más de 49 mil millones de pesos, y las empresas afectadas incluyen a Grupo Elektra y Tv Azteca, pilares del conglomerado propiedad de Ricardo Salinas Pliego.
La dilación judicial alcanzó su punto máximo en el amparo directo en revisión 6321/2024, que es el más cuantioso de todos. En este caso, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reclama originalmente un crédito fiscal de 18 mil 455 millones de pesos correspondiente al ISR del régimen de consolidación fiscal del ejercicio 2013, un monto que, con actualizaciones y multas, se eleva a 33 mil 306 millones de pesos. Solo en este litigio, Grupo Elektra interpuso la impresionante cifra de 28 recursos, incluyendo solicitudes para que la Corte atrajera el caso y una decena de impedimentos para apartar a ministros específicos, como Lenia Batres Guadarrama, argumentando falta de imparcialidad.
El Ultimátum de la SCJN
La situación legal del consorcio podría definirse pronto. Se tiene previsto que el máximo tribunal resuelva este jueves, mediante proyectos que abordan siete de los nueve litigios pendientes. La postura de los nuevos ministros, cuya corte recién cumple dos meses de su primera sesión, parece ser clara: la estrategia fiscal de las empresas de Salinas Pliego no presenta un tema de interés excepcional sobre la constitucionalidad de la Ley del ISR que justifique la intervención del alto tribunal. Esta conclusión apunta a confirmar las sentencias previas de los tribunales colegiados, que ya obligaban a Grupo Elektra y Tv Azteca a pagar a la Secretaría de Hacienda un total de 48 mil 326 millones 809 mil pesos por ejercicios que datan de 2009 a 2015.
El ministro ponente, Arístides García Guerrero, propone específicamente revocar la admisión a trámite del amparo principal de Elektra y desecharlo, ya que la Corte ha resuelto los temas de constitucionalidad que planteaba la empresa. De concretarse la resolución este jueves, se desecharían automáticamente al menos 15 recursos de recusación que la empresa utilizó para intentar apartar a varios ministros del anterior pleno, acusándolos de conflicto de intereses. Adicionalmente, fuentes de la Corte indicaron que la persistente estrategia fiscal dilatoria podría acarrear la imposición de multas a las empresas del magnate, de conformidad con lo establecido en la Ley de Amparo.

La Deuda en Bonos y el Frente de Nueva York
La presión legal sobre Grupo Salinas no se limita a México, pues enfrenta un importante frente en los Estados Unidos. La Corte Suprema del Estado de Nueva York ha fijado hasta este miércoles 12 de noviembre el plazo para que Tv Azteca, junto con 39 filiales de Grupo Salinas, presenten una moción para desestimar o suspender la acusación en su contra. Este proceso está directamente ligado a una deuda en bonos emitida por la televisora en 2017 y que dejó de pagar en 2020, con el argumento de haberse visto afectada por la pandemia.
Dicha emisión de bonos, que originalmente era de 400 millones de dólares, hoy se estima en 580 millones de dólares (más de 10 mil millones de pesos) debido a los intereses acumulados. Los acreedores, encabezados por The Bank of New York Mellon, han iniciado un proceso de arbitraje privado, e incluso un procedimiento de arbitraje contra el Estado mexicano, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, por los incumplimientos del conglomerado. La estrategia fiscal de dilación parece replicarse ahora en el ámbito internacional.
además de los multimillonarios adeudos fiscales de 49 mil millones de pesos, existe una deuda internacional de 580 millones de dólares por bonos no pagados. Estos dos frentes simultáneos (el fiscal en México y el de deuda en EE. UU.) complican seriamente la situación financiera y legal del conglomerado, demostrando un patrón de estrategia fiscal de incumplimiento y litigio.








