
11 DE NOVIEMBRE DEL 2025 – NACIONAL. El estado de Sonora ha entrado en una fase de alta preocupación sanitaria al acumular un total de mil 635 casos de dengue confirmados en lo que va del año, lo que la posiciona como la tercera entidad a nivel nacional con el mayor número de contagios, según el último informe epidemiológico de la Secretaría de Salud. La situación más crítica se vive en el municipio de Guaymas, el cual concentra la abrumadora mayoría de las infecciones con 990, más de la mitad del total estatal, consolidándose como el principal foco de transmisión del dengue en Sonora. A pesar de la alta cifra, afortunadamente, no se han reportado defunciones en el territorio sonorense hasta el corte más reciente.
La circulación del virus del dengue se mantiene activa y en aumento, como lo demuestra el análisis de la semana más reciente, en la que de 826 casos sospechosos, se confirmaron 294 nuevos contagios. Este ritmo de confirmaciones refleja un desafío constante para las autoridades de salud en la contención del mosquito Aedes aegypti. En cuanto a la gravedad de los cuadros clínicos, la autoridad sanitaria detalla que mil 059 personas presentan dengue no grave, 553 desarrollaron signos de alarma y 23 han sido diagnosticadas con dengue grave, que es la manifestación más peligrosa de la enfermedad y requiere una atención médica especializada urgente.
Sonora en el Tercer Lugar Nacional de Infecciones
El problema del dengue en Sonora se inscribe dentro de un panorama nacional complejo, donde México suma 13 mil 660 casos de dengue en el año. Veracruz lidera la lista con 2 mil 187 contagios, seguido por Jalisco con mil 837. Sonora ocupa el preocupante tercer lugar con sus mil 635 casos, superando a entidades como Sinaloa, que reporta mil 039, y Guanajuato, con 989, lo que subraya la intensidad de la epidemia en el estado del noroeste.
Dentro de la propia entidad sonorense, la concentración de casos de dengue fuera de Guaymas también es significativa y motivo de alerta. Después del foco rojo de Guaymas, el municipio de Cajeme le sigue con 203 casos; luego está Hermosillo, con 129; San Ignacio Río Muerto reporta 93; Bácum, 36; y Navojoa y Nogales con 33 casos cada uno, entre otras demarcaciones que presentan una menor, pero no insignificante, incidencia. Esta distribución geográfica obliga a la Secretaría de Salud a mantener operativos de vigilancia en múltiples ciudades.
Como parte de la respuesta a la emergencia, el gobierno ha intensificado las acciones de contención, coordinando esfuerzos interinstitucionales. Un ejemplo reciente es la jornada de fumigación que la Secretaría de Seguridad Pública llevó a cabo en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Guaymas y en sus zonas aledañas, en colaboración directa con la Secretaría de Salud. El propósito de esta medida es esencialmente reducir la presencia del mosquito transmisor en espacios de alta concentración de personas y prevenir nuevos contagios, protegiendo tanto a la población interna como al personal penitenciario y a los residentes cercanos.
La Secretaría de Salud ha reiterado su llamado urgente a la ciudadanía para que se involucre activamente en la prevención, pues la eliminación de criaderos es la medida más efectiva para cortar la cadena de transmisión del dengue. Las acciones clave incluyen lavar y cepillar con frecuencia los recipientes que almacenan agua, mantener cubiertos tinacos y cubetas, voltear contenedores que puedan acumular líquidos, desechar objetos inservibles que sirvan como criaderos (la estrategia de «lava, tapa, voltea y tira»), y usar ropa de manga larga y repelente en áreas de riesgo.
La Clasificación de la Gravedad del Dengue







