
7 NOVIEMBRE 2025-NACIONAL-Una nueva modalidad de extorsión digital está preocupando a las autoridades y usuarios en México: el llamado Montadeudas 2.0, un método que ya ha dejado a varias personas afectadas sin siquiera haber solicitado un préstamo. A diferencia de los antiguos “Montadeudas”, donde el engaño comenzaba al pedir dinero, esta versión moderna se activa desde el momento en que la víctima descarga una aplicación aparentemente legítima.
Los delincuentes aprovechan la confianza de los usuarios que buscan préstamos rápidos y sin requisitos. Una vez que instalan la app, los estafadores obtienen permisos para acceder a información personal como contactos, fotos, videos e incluso redes sociales. Con estos datos, comienzan las amenazas y la extorsión, sin que la víctima haya solicitado un solo peso.
La evolución del fraude financiero digital
Los primeros casos de Montadeudas surgieron hace algunos años, cuando las aplicaciones prometían préstamos fáciles con intereses mínimos. Sin embargo, al poco tiempo se reveló que eran un fraude: los créditos eran imposibles de pagar por las tasas excesivas y las amenazas que seguían. En esta nueva versión 2.0, el esquema se ha sofisticado, eliminando incluso la necesidad de que el usuario pida dinero.
El caso más reciente fue revelado en el noticiero de Nacho Lozano, de Grupo Imagen, donde se expuso el testimonio de una víctima que descargó la aplicación “Coparfin”. Según su relato, nunca solicitó un préstamo, pero aun así le depositaron 720 pesos y, pocos días después, comenzaron las exigencias para devolver más de 1,200 pesos, bajo intimidación y acoso constante.

Cómo opera Montadeudas 2.0
Todo inicia al descargar una aplicación que ofrece préstamos rápidos y sin costo inicial. En apariencia, parecen plataformas confiables, pero el engaño se encuentra en los términos y condiciones. Al aceptarlos, los usuarios otorgan acceso a datos sensibles: fotografías, videos, contactos, ubicaciones y hasta dos redes sociales elegidas al azar. Con esta información, los extorsionadores tienen poder para amenazar y presionar psicológicamente a las víctimas.
El hostigamiento puede incluir mensajes, correos, llamadas y publicaciones falsas en redes sociales. En algunos casos, los delincuentes incluso amenazan con acudir al domicilio o al lugar de trabajo de la persona afectada, mientras inflan artificialmente la deuda. Esto genera miedo y desesperación, lo que lleva a muchas víctimas a ceder ante las exigencias.

Autoridades emiten alerta nacional
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y la Policía Cibernética han lanzado advertencias sobre el aumento de estas aplicaciones fraudulentas. Han identificado que muchas operan fuera de México y cambian constantemente de nombre para evadir bloqueos. Por ello, recomiendan no descargar apps de préstamo fuera de las tiendas oficiales y verificar que las instituciones estén registradas y reguladas.
Además, aconsejan leer con atención los permisos solicitados y desconfiar de aquellas aplicaciones que piden acceso a información innecesaria. También se sugiere revisar las reseñas de otros usuarios y las políticas de privacidad. En caso de ser víctima, las autoridades insisten en no pagar la extorsión, denunciar al 089 o ante la Fiscalía General de la República (FGR), bloquear los números y advertir a los contactos cercanos.

Respuesta y prevención ciudadana
La versión Montadeudas 2.0 podría ser solo el inicio de una ola más amplia de delitos financieros digitales. Plataformas falsas como “Coparfin”, “Crédito Seguro” o “Dinero Ya” son clonadas y subidas nuevamente bajo otros nombres, lo que dificulta su rastreo. Por eso, empresas tecnológicas como Google y Apple han comenzado a reforzar sus políticas de revisión de aplicaciones financieras en sus tiendas virtuales.








