
Cancún, Q. R., a 06 de noviembre de 2025.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Benito Juárez ha intensificado su labor de protección a la niñez y la juventud con una serie de pláticas enfocadas en la prevención digital de riesgos. Esta iniciativa se lleva a cabo a través de la Dirección de Prevención de Riesgos Psicosociales de Niñas, Niños y Adolescentes y la Coordinación de la Cultura de la Legalidad. Bajo el título “Protegiendo a tus hijos en la era digital”, las sesiones buscan equipar a padres y tutores con herramientas para navegar de manera segura en el entorno virtual.
Siguiendo los lineamientos de la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, de garantizar la seguridad de la comunidad, la directora general del DIF municipal, Marisol Sendo Rodríguez, enfatizó la importancia de estas pláticas. El objetivo primordial es fortalecer la conciencia y la responsabilidad de padres, madres, tutores y cuidadores sobre los graves riesgos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en el medio digital, un espacio que ha crecido en uso y en peligros potenciales. La prevención digital comienza en el hogar y requiere una participación activa de los adultos.

La plática, que se impartió en espacios tan diversos como la escuela primaria “Gonzalo Guerrero” y la empresa privada “Heyneken”, busca promover activamente la prevención digital de ciberdelitos. La coordinadora de la Cultura de la Legalidad, Nur Contreras Díaz, explicó que el programa se enfoca en fomentar el uso responsable de la tecnología. Además, se busca garantizar una protección integral de los menores de edad, comenzando desde la base fundamental: el núcleo familiar, donde se deben establecer las primeras barreras de seguridad y comunicación.
Enfoque en Ciberdelitos y Herramientas de Reacción

Entre los principales riesgos abordados en la prevención digital, se destacó el ciberacoso. Este delito se define como un comportamiento agresivo y repetitivo cuyo fin es dañar a otra persona mediante plataformas digitales, como redes sociales o aplicaciones de mensajería. Contreras Díaz explicó que el ciberacoso puede manifestarse a través de la difusión de información falsa o vergonzosa, mensajes amenazantes o la suplantación de identidad, detallando los impactos y graves consecuencias psicológicas que puede tener en los menores.
Se proporcionaron herramientas prácticas para saber cómo reaccionar ante una situación de hostigamiento o ciberacoso. A los padres se les aconsejó evitar responder con agresividad, bloquear de inmediato al acosador, y lo más importante, denunciar el incidente ante la autoridad competente. Además, se subrayó la necesidad de guardar meticulosamente todas las pruebas digitales (capturas de pantalla, mensajes, etc.) para que la denuncia pueda proceder legalmente, reforzando así la prevención digital con un componente de acción legal.
Grooming y Sexting: Estrategias de Uso Responsable de la Tecnología
Otros delitos cibernéticos críticos que fueron cubiertos en el programa de prevención digital incluyen el sexting y el grooming. Se explicó que este último es particularmente peligroso, siendo perpetrado por un adulto que, valiéndose de una identidad falsa, manipula y se gana la confianza de un menor o adolescente. El objetivo final es chantajearlos con la producción de fotos o videos íntimos, e incluso, en los casos más extremos, concertar citas en persona, poniendo en riesgo la integridad física del menor.
Para la prevención digital de estos graves delitos, se emitieron recomendaciones específicas para los padres de familia. Estas incluyen el uso activo de herramientas de control parental, la correcta configuración de las opciones de seguridad y privacidad en redes sociales, juegos en línea y blogs. La Coordinación de la Cultura de la Legalidad insistió en que es de «suma importancia que los padres de familia realicen una supervisión activa y una comunicación abierta y asertiva con sus hijos» y que les den el acompañamiento necesario para evitar riesgos en todo momento.
Esta iniciativa de prevención digital es la clara indicación de los canales oficiales para la denuncia de ciberdelitos, cerrando el círculo de la protección integral. Se proporcionaron los números de contacto directo con la Policía Cibernética de Quintana Roo (998 891 4051), y la línea 088, que es un número de denuncia a nivel nacional. Además, se remitió a la ciudadanía a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo. Este acompañamiento legal y de denuncia inmediata es vital, ya que la prevención digital debe ir de la mano de la capacidad de la autoridad para investigar y sancionar a los ciberdelincuentes, protegiendo así el entorno de la niñez.








