
La ciudad de Cancún se une en comunidad para dar inicio al Festival Janal Pixan, una emotiva celebración que honra a los difuntos y mantiene vivas las tradiciones mayas y mexicanas. El evento, que se lleva a cabo en Puerto Juárez, contó con un programa cultural, artístico y gastronómico, donde familias, vecinos y visitantes nacionales e internacionales participaron activamente, creando un ambiente lleno de colores, aromas y música que evocan la esencia del Día de Muertos.
Procesión Marítima y desfile cultural
La festividad comenzó con la Procesión Marítima, un acto lleno de simbolismo en el que catrinas y catrines desembarcaron entre velas, copal y el sonido de caracoles marinos, recordando la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual. Posteriormente, autoridades municipales encabezaron el desfile que partió desde el muelle de la calle 45 hacia la entrada de Puerto Juárez, donde los participantes desfilaron al ritmo de danzas y ritmos tradicionales mexicanos, generando entusiasmo entre el público asistente.
Arte, música y talento local
El escenario principal fue el punto de encuentro para disfrutar de una noche cargada de música y talento local, con presentaciones de la academia “Pasión y Baile”, la cantante Marcela Anzures, el cuarteto “Los Príncipes de Cancún”, el ballet folclórico “Herencias de México”, el mariachi “Vino Tinto” y el grupo “The Best Band y Ramón Nieves”. Cada espectáculo resaltó la riqueza cultural de la región, promoviendo la identidad y la tradición entre las nuevas generaciones.
Concurso de Catrinas y Catrines
Uno de los momentos más esperados fue el Concurso de Catrinas y Catrines, en el que los participantes lucieron trajes espectaculares inspirados en el personaje icónico creado por José Guadalupe Posada. Esta actividad no solo celebra la creatividad artística, sino que también refuerza la identidad cultural mexicana y fortalece el sentido de comunidad entre los habitantes y visitantes.
Gastronomía y tradición familiar
Los asistentes pudieron recorrer diferentes pabellones familiares, que incluyeron altares, exhibición de artesanías, áreas artísticas y muestras gastronómicas tradicionales, como pibipollos, tamales, champurrado, chocolate y pan de muerto, elaborados por personal del DIF Municipal. Estas actividades permitieron que niños y adultos aprendieran sobre las tradiciones locales mientras disfrutaban de la riqueza culinaria de la Península de Yucatán.
Cierre con Cena de Ánimas
El festival continuará hasta el 2 de noviembre, destacando la décima tercera edición de la “Cena de Ánimas” en el Parque de las Palapas, donde cada noche se realizarán actividades escénicas y musicales que complementan la experiencia cultural. Este evento refuerza la importancia de preservar las tradiciones, fomentar la cohesión comunitaria y fortalecer el turismo cultural en Cancún, consolidando al destino como referente de celebración del Día de Muertos en México.






