QUINTANA ROO – 21 DE OCTUBRE DEL 2025 – INTERNACIONAL. La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama) ha dado un paso firme al presentar una denuncia ante la Fiscalía por el presunto borrado o manipulación de datos médicos de las mujeres participantes en el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía. Esta acción legal busca esclarecer la desaparición de historiales en las plataformas del Servicio Andaluz de Salud (SAS), lo que la asociación teme que sean intentos de encubrimiento o de obstrucción a la justicia tras el escándalo de los fallos en la detección precoz. La Junta de Andalucía, por su parte, ha negado rotundamente cualquier eliminación de información sensible.
Cribado de Cáncer de Mama Bajo Sospecha de Manipulación

Según la presidenta de Amama, Ángela Claverol, «numerosas mujeres» han notado que sus mamografías o ecografías ya no están disponibles en plataformas como Clic Salud o Diraya, y en algunos casos, han detectado cambios en los resultados de sus pruebas. Esta situación, que se arrastraría desde 2024, ha generado una profunda alarma, pues la asociación estima que podría afectar a más de 2.000 mujeres que ya sufrieron las consecuencias de resultados no concluyentes o retrasos en las segundas pruebas diagnósticas. La gravedad de los hechos denunciados podría suponer delitos contra la integridad de la información sanitaria de miles de pacientes.
Amama ha insistido en que estos hechos deben sumarse al expediente que la Fiscalía ya tiene abierto por las irregularidades del programa de cribado de cáncer en la región, un programa diseñado para salvar vidas mediante la detección temprana. La asociación se erige como la voz de las afectadas, declarando que no van a permitir que se silencien estas presuntas anomalías. La desconfianza crece entre las pacientes que dependen de la sanidad pública para su seguimiento y tratamiento oncológico.
El consejero de Salud y Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, salió al paso de las acusaciones negando tajantemente las denuncias de borrado de datos. «No ha habido eliminación de ninguna prueba desde el SAS ni de ninguna historia clínica», aseguró, calificando las acusaciones como «infundios» y «campañas» que buscan desprestigiar el sistema público de salud y a sus profesionales. Este cruce de declaraciones subraya la tensión y la gravedad de la crisis de confianza generada por los fallos en el programa de detección.
Protocolos en Entredicho: en el Diagnóstico Precoz

La situación es especialmente sensible si se considera el protocolo del programa de cribado, que históricamente ha consistido en la realización de mamografías cada dos años a la población femenina de entre 50 y 69 años en Andalucía. La eficacia de este programa radica en la doble lectura de las mamografías por distintos radiólogos y, fundamentalmente, en la correcta y rápida comunicación de los resultados, especialmente cuando son no concluyentes y requieren pruebas adicionales a corto plazo (tres, seis, ocho o 12 meses). La denuncia de manipulación de historiales pone en entredicho la transparencia y la seguridad de todo el proceso de diagnóstico precoz.






<



