
20 de Octubre del 2025.- El Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Playa del Carmen ha puesto en marcha el programa “Memoria e Identidad: Ciclo Académico sobre Patrimonio Cultural”. Como parte de esta importante iniciativa, se presentó recientemente la Doctora Ana E. Cervera Molina, quien dirigió un taller y un conversatorio enfocados en el tema del “Caribe Mexicano”. Este esfuerzo busca profundizar en las raíces y la cultura de la región, fomentando un mayor conocimiento sobre la identidad local entre los habitantes y, especialmente, entre los estudiantes del municipio.
Ernesto Santiago Martínez Cuéllar, director general del Instituto, destacó la relevancia de este ciclo académico. Señaló que la iniciativa sigue la postura de la presidenta municipal, Estefanía Mercado, de reforzar el arraigo y la pertenencia que los quintanarroenses tienen con la Península de Yucatán. El objetivo es difundir este conocimiento entre los alumnos de instituciones clave como la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO), la Universidad Tecnológica (UT) y la Universidad del Bienestar.
Ante los estudiantes de la UQROO y la UT Riviera Maya, la doctora Cervera Molina ofreció una reflexión sobre la vida en una ciudad tan diversa. “No importa de dónde vienes ni dónde estás, sino cómo llegaste ahí y qué harás con tu experiencia en ese territorio”, afirmó la especialista. Con estas palabras, hizo referencia directa a la multiculturalidad de Playa del Carmen, invitando a los jóvenes a construir una identidad compartida a partir de sus múltiples experiencias y orígenes.

La Educación como Pilar de la Comunidad
Más tarde, durante el conversatorio en el Foro Cultural, abierto a estudiantes y al público en general, la doctora explicó el rol fundamental de la educación en la sociedad. Definió la pedagogía como “una ciencia y un arte de la educación” cuyo objetivo final es mucho más profundo que solo enseñar materias. Aseguró que la meta real de la pedagogía es lograr formar comunidades sólidas y cohesionadas dentro de un territorio. “Vamos a la escuela a corta edad a aprender, a ser parte de este mundo”, acotó.
La Herencia Maya en el Caribe Actual
Durante su participación, la investigadora también abordó la compleja historia del Caribe Mexicano a lo largo de los últimos siglos. Hizo un recorrido que abarcó desde la colonización europea y estadounidense hasta la configuración de la región en nuestros días. Un punto clave fue destacar cómo la identidad de los pueblos originarios sigue presente, señalando que en la actualidad seguimos utilizando muchos vocablos mayas en nuestra habla cotidiana, como la palabra tsikbal, que significa «hablar».