• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
jueves, octubre 30, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

La Gran Inmigración Europea que Forjó su Demografía

Carlos Medina Cortez by Carlos Medina Cortez
octubre 21, 2025
in Destacado, Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 6 mins de lectura
6 0
A A
0
13
SHARES
91
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

QUINTANA ROO – 21 DE OCTUBRE DEL 2025 – INTERNACIONAL. Entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del XX, América Latina fue el destino de millones de europeos, un fenómeno migratorio masivo que transformó radicalmente la región. Este flujo de personas, ejemplificado por la llegada constante de barcos como el ‘Mendoza’ a puertos como Buenos Aires, fue una respuesta a la recién lograda Independencia de las repúblicas latinoamericanas. Una vez establecidos los nuevos estados, muchos se encontraron con una limitación crucial: no poseían suficiente población o fuerza laboral para explotar el vasto potencial de sus materias primas y garantizar el crecimiento económico. La solución, activamente promovida por los gobiernos, fue una política de inmigración a gran escala, vista como el cimiento necesario para el progreso nacional.


«Gobernar es Poblar»: El Impulso a la Inmigración

La famosa frase del intelectual argentino Juan Bautista Alberdi, «Gobernar es poblar», resumió la filosofía detrás de estas políticas. Países como Argentina y Uruguay, ricos en recursos pero con baja densidad poblacional, buscaron importar la mano de obra que les permitiera insertarse en el sistema mundial como exportadores primarios. Esto se alineaba con la creciente demanda de productos agrícolas y ganaderos de una Europa en plena Revolución Industrial. Sin embargo, aunque inicialmente los gobiernos prefirieron a inmigrantes de Europa Central y del Norte (considerados más «avanzados»), la realidad fue que la mayoría de los recién llegados procedían del Sur: italianos, españoles y portugueses, quienes tenían menos incentivos para quedarse en una Europa empobrecida por los cambios industriales.


El perfil de estos inmigrantes europeos era bastante uniforme: jóvenes en edad de trabajar, muchos de origen rural o campesino, en busca de mejores salarios y condiciones laborales. La misma Revolución Industrial, que empobreció al campesinado, facilitó su viaje gracias al desarrollo de los medios de transporte marítimo. Algunos migrantes llegaban con la intención de asentarse con sus familias, pero otros viajaban de forma temporal, conocidos como inmigrantes golondrina, que cruzaban el Atlántico para trabajar en las cosechas y regresaban a Europa con sus ganancias. La llegada a un nuevo continente se facilitaba para muchos si ya contaban con un contacto, aunque quienes llegaban solos a lugares como Buenos Aires recibían apoyo del gobierno en instalaciones como el famoso Hotel de Inmigrantes.

Los países que más se beneficiaron de esta masiva inmigración fueron aquellos con un gran potencial exportador y una baja población de base. Argentina es el caso más notable, donde unos cuatro millones de europeos se instalaron en ochenta años, haciendo que su población se multiplicara de 1.1 millones a casi 12 millones. También se vieron transformaciones demográficas enormes en Uruguay y Brasil, donde la llegada de europeos fue instrumental. En el caso brasileño, los italianos en São Paulo fueron clave para sustituir la mano de obra esclava recién liberada, lo que demuestra que este proceso de inmigración ocurrió en paralelo y estuvo ligado al proceso de abolición de la esclavitud en la región.

Más Allá del Trabajador: Integración y Prejuicios

Las políticas de los gobiernos latinoamericanos no solo buscaban atraer mano de obra, sino facilitar su integración. Esto incluyó ofrecer facilidades para adquirir tierras (como «colonos») e incluso prometer educación libre y gratuita para los hijos de los inmigrantes. Sin embargo, la llegada de europeos no fue recibida de la misma manera por todos. Mientras algunos veían la migración como una «amenaza» por la competencia laboral o un riesgo para la homogeneidad cultural, otros sectores la promovieron activamente por una razón más oscura: el deseo de «blanquear» la sociedad frente al gran peso demográfico de la población indígena y mestiza. Constituciones y leyes de inmigración de la época, como la argentina de 1853 o la dominicana de 1912, abiertamente favorecían la inmigración europea o de «raza caucasiana».

El gran ciclo de inmigración se ralentizó con la Primera Guerra Mundial y se cerró definitivamente con la Gran Depresión de 1929, que redujo drásticamente la demanda de exportaciones de América Latina y, por ende, la necesidad de mano de obra. Este proceso histórico, sin embargo, dejó una huella indeleble, transformando la demografía, la cultura, el idioma y las costumbres de América Latina. La llegada de europeos sentó las bases de la sociedad moderna en varios países, demostrando, como señala el historiador Carlos Malamud, que «las migraciones son tan viejas como la humanidad», solo que han cambiado los lugares de origen y destino a lo largo del tiempo.


La Migración Asiática y Árabe Simultánea

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

<

Lo más Reciente

Ucrania Cierra su Embajada en Cuba Tras Voto Contra el Fin del Bloqueo de EE. UU.

by Carlos Medina Cortez
octubre 30, 2025
0
Ucrania Cierra su Embajada en Cuba Tras Voto Contra el Fin del Bloqueo de EE. UU.

30 DE OCTUBRE DEL 2025 - INTERNACIONAL. Ucrania ha anunciado el cierre de su embajada en Cuba este año, un...

Read moreDetails

✈️ Uber y Apps de Transporte no Tienen Permiso para Operar en Aeropuertos, Aclara SICT

by PMCC
octubre 30, 2025
0
SICT aclara que Uber y apps similares no tienen permiso para operar en aeropuertos

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha emitido un comunicado crucial que clarifica la situación de los servicios...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes