26 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 – NACIONAL. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha utilizado su conferencia matutina, «La mañanera del pueblo», para reafirmar el compromiso de su administración con el caso Ayotzinapa en el marco del undécimo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas. La mandataria fue enfática al señalar que la prioridad de su gobierno es alcanzar la verdad y la justicia, desmarcándose de cualquier acto de violencia en las protestas. Este compromiso se traduce en acciones concretas, como la implementación de cambios en la estrategia de búsqueda y la revisión de casos clave vinculados con los trágicos sucesos de Iguala, Guerrero.

La Búsqueda de la Verdad y el Rechazo a la Violencia
«Verdad y justicia, ese es nuestro compromiso, estamos trabajando en ello,» declaró Sheinbaum, al tiempo que informaba sobre los avances y cambios institucionales. La presidenta mencionó la designación de un nuevo fiscal especial para el caso y las reuniones continuas con los familiares de los jóvenes. Su mensaje busca generar confianza en que el Estado está poniendo «todo de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia y encontrar a los jóvenes». No obstante, la presidenta también hizo un llamado a la mesura, al manifestar su desacuerdo con las acciones violentas, advirtiendo que no caerán en provocaciones que busquen acusar a su gobierno de represivo.
El trágico suceso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa marcó profundamente la historia de México en septiembre de 2014. A 11 años, la falta de respuestas claras sobre el paradero de los normalistas es un doloroso recordatorio de un evento que ha sido catalogado como un crimen de Estado, donde la impunidad y la corrupción han sido los principales obstáculos para llegar a la verdad completa. La complejidad del caso implica la participación de múltiples niveles de gobierno y posibles encubrimientos.
El Exalcalde Abarca y la Revisión de la Justicia
Como parte del compromiso por alcanzar la justicia, la presidenta Sheinbaum anunció que se revisará el caso de José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, quien ha estado vinculado con los hechos del 26 de septiembre de 2014. Abarca enfrenta actualmente un freno en la condena de 92 años de prisión por el delito de secuestro. La revisión de este caso, y de otros expedientes clave, es fundamental para desentrañar la red de complicidad y participación de autoridades locales que permitieron la desaparición de los estudiantes.

La lista de los 43 normalistas desaparecidos es un recordatorio de la dimensión humana de la tragedia, con jóvenes cuyas edades oscilaban entre los 17 y 33 años. Nombres como Alexander Mora Venancio, José Ángel Navarrete González, y Julio César López Patoltzin se han convertido en símbolos de la lucha por la verdad y la justicia en el país. Aunque inicialmente se reportó la privación de libertad de 57 estudiantes, la lista final se concentró en estos 43, cuya desaparición forzada sigue siendo un expediente abierto.
La insistencia de la administración actual en la verdad y la justicia por el caso Ayotzinapa ocurre en un contexto de intensa presión social, donde las familias y las organizaciones de derechos humanos exigen resultados concretos, no solo promesas. La renovación de la estrategia de búsqueda y la revisión de casos de figuras clave, como José Luis Abarca, son pasos que buscan inyectar nuevo dinamismo a una investigación que se ha estancado repetidamente, demostrando la intención de no permitir que la impunidad se mantenga a pesar del paso del tiempo.





<




