
25 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL-La venta de la firma telefónica AT&T por parte del empresario Ricardo Salinas Pliego generó un proceso legal en Estados Unidos, luego de que inversionistas descubrieran que la compañía contaba con adeudos fiscales que no les fueron informados. La situación obligó a Salinas Pliego a pagar una fianza de 25 millones de dólares para evitar la detención en Nueva York.
En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que, al igual que en México, el empresario enfrenta procesos legales en Estados Unidos por no cumplir con sus obligaciones fiscales. “Resulta que la vendió con deudas al fisco. La denuncia está puesta por quien se la vendió en Estados Unidos. Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido… una defraudación que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta”, explicó.
Críticas y repercusiones legales
El caso de Salinas Pliego ha generado críticas del gobierno federal, pues en territorio mexicano se enfrenta a procesos por impuestos pendientes que ascienden a más de 74 mil millones de pesos. La administración de Sheinbaum ha destacado la necesidad de que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales para evitar distorsiones en la economía.
La presidenta también hizo un comentario irónico sobre la situación: “Toma chocolate, paga lo que debes”, resaltando la importancia de la transparencia y la responsabilidad empresarial en los negocios nacionales e internacionales. Además, comentó que se ha solicitado información adicional sobre este caso a autoridades estadounidenses para mantener seguimiento del proceso.

El origen del conflicto legal se remonta a la venta de AT&T en 2014, cuando los compradores estadounidenses demandaron al empresario por no notificar los adeudos fiscales que la compañía arrastraba. Tras la victoria en tribunales, Salinas Pliego se vio obligado a pagar la fianza, aunque aún permanece en desacato por no cubrir el monto original exigido.
Impacto en México y en EE. UU.
Este caso no solo afecta la imagen del empresario a nivel internacional, sino que también evidencia la vigilancia sobre los pagos de impuestos de grandes corporativos. Expertos en derecho fiscal señalan que la combinación de juicios en México y Estados Unidos refleja la creciente cooperación internacional para garantizar que se cumplan las obligaciones fiscales en operaciones transnacionales.
Analistas también comentan que la situación pone en relieve la importancia de la diligencia debida en la compra y venta de empresas. La falta de transparencia en la información fiscal puede derivar en sanciones millonarias, afectando tanto al vendedor como al comprador, además de generar desconfianza en los mercados.