26 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 – NACIONAL. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia para posicionar a México en la vanguardia tecnológica, anunciando que su gobierno buscará promover activamente la inversión y la instalación de centros de datos en el país. Esta iniciativa tiene un doble objetivo: aumentar la capacidad nacional para el procesamiento de datos y la Inteligencia Artificial (IA), y abrir una nueva y robusta vía de inversión extranjera en la llamada economía digital. Según la presidenta, este paso es fundamental para el futuro del país, ya que la capacidad de procesamiento de información se ha convertido en un recurso estratégico a nivel mundial.
La mandataria subrayó que el inicio de estas inversiones en centros de datos no solo dota a México de la infraestructura necesaria para el manejo de la IA, sino que también impulsa el uso general de todas las tecnologías de la información. Esta infraestructura es vital para soportar el crecimiento del comercio electrónico, los servicios en la nube y las aplicaciones de alta demanda que son pilares de la vida moderna. Al atraer esta inversión, el gobierno de Sheinbaum busca que México se convierta en un hub regional de procesamiento de datos, compitiendo directamente con potencias tecnológicas ya establecidas en el continente.

La Inversión Requiere Garantía de Suministro Eléctrico
Un aspecto fundamental que la presidenta destacó para asegurar el éxito de esta estrategia es la energía. Sheinbaum reconoció que la instalación de estos gigantescos centros de datos requiere un suministro eléctrico masivo y, sobre todo, confiable. Por esta razón, su gobierno ya ha establecido un plan de trabajo coordinado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Este esfuerzo conjunto tiene como meta garantizar que la infraestructura eléctrica nacional esté lista para soportar la enorme demanda energética que acompaña a la inversión en tecnología de punta.
La inversión en centros de datos no solo impacta en el ámbito eléctrico. Es importante señalar que, históricamente, uno de los mayores frenos para la instalación de estos centros en América Latina ha sido la falta de infraestructura de fibra óptica submarina que conecte directamente a los países con hubs globales en Estados Unidos o Europa. El plan de Sheinbaum deberá incluir no solo la garantía eléctrica, sino también el impulso a la interconexión de cables de alta capacidad para que los datos procesados en México puedan viajar a la velocidad que exige la Inteligencia Artificial global. Este esfuerzo coordinado en infraestructura de datos es lo que realmente podría diferenciar a México como destino de inversión.

Inversión con Beneficios Comunitarios
Otro requisito que Sheinbaum estableció para estas inversiones es que deben generar beneficios tangibles para las comunidades donde se instalen. La presidenta fue enfática al decir que los proyectos no deben generar impactos negativos, sino que deben, por el contrario, ayudar al desarrollo de la comunidad. Mencionó como ejemplo el plan de infraestructura que ya se está desarrollando en conjunto con el gobierno de Querétaro y los gobiernos municipales. Este plan busca asegurar que la inversión privada se traduzca en mejoras para los municipios que acogen los centros de datos, desde mejor infraestructura vial hasta servicios públicos más eficientes.







