
Activistas y organizaciones civiles de Quintana Roo han alzado la voz ante una grave situación: la escasez de preservativos y del medicamento de prevención PREP (Profilaxis Pre-Exposición) en las instituciones de salud. Este problema, que se arrastra desde hace al menos cinco meses, está generando una gran preocupación entre los grupos dedicados a la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). La falta de estos insumos esenciales ocurre justo cuando el estado registra un alarmante incremento en las tasas de infección de VIH, poniendo en riesgo a la población, especialmente a los jóvenes.
Incremento de Infecciones y Carencia de Insumos

Roberto Guzmán, director de Red Positiva, calificó la situación como grave, señalando que la interrupción en el suministro de condones ha coincidido con un repunte en los casos de ITS. Detalló que en una sola semana, su agrupación ha detectado cinco casos de jóvenes con gonorrea, además de otros tipos de infecciones. Esta tendencia sugiere que la ausencia de métodos de barrera gratuitos y accesibles está teniendo un impacto directo y negativo en la salud pública. Red Positiva solía recibir trimestralmente cerca de 60 mil preservativos de las autoridades de salud, repartiendo entre 10 mil y 15 mil al mes a la población sexualmente activa.
Actualmente, la desesperación por la carencia de condones ha llegado a tal punto que las autoridades de salud de Quintana Roo están buscando donaciones en estados vecinos. Guzmán indicó que se está consultando en Yucatán si tienen un sobrante de preservativos que puedan ceder a Quintana Roo. Esta medida, aunque urgente, subraya la falta de previsión y el desabasto crítico que enfrenta el sector salud estatal para cubrir una necesidad básica de prevención.
VIH Disparado: Jóvenes en Etapas Avanzadas de SIDA

La situación más preocupante se centra en el incremento de la prevalencia del VIH/SIDA. Guzmán expresó su alarma por el hecho de que la tasa de infección se ha disparado entre un 20 y un 30% más que el año pasado. Cifras oficiales del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida) reflejan este crecimiento: mientras que en 2024 la tasa era de 49.7% por cada 100 mil habitantes, en el primer semestre de 2025 escaló al 56.3%, lo que representa un aumento de siete puntos porcentuales en tan solo un año.
El director de Red Positiva criticó la falta de un buen trabajo de tamizaje y acciones preventivas, lo que resulta en que jóvenes, principalmente entre 24 y 26 años, estén llegando a recibir atención médica en etapas avanzadas de SIDA (estadios 3 y 4). La agrupación realizó 700 pruebas de diagnóstico de VIH entre abril y agosto, de las cuales 150 (un 20%) resultaron positivas. Este dato confirma que la infección está afectando a gente cada vez más joven, incluyendo casos reportados de estudiantes de preparatoria que ya tienen vida sexual activa.
Carencia de PREP Agrava la Crisis de Prevención
Además de los preservativos, los activistas denunciaron que las instituciones de salud también presentan una carencia de la Profilaxis Pre-Exposición (PREP). Este es un medicamento clave que toman las personas VIH-negativas para reducir drásticamente el riesgo de infectarse por VIH, y su ausencia limita severamente la estrategia de prevención combinada. El desabasto de condones y PREP, sumado a la falta de pruebas diagnósticas tempranas, crea un escenario de vulnerabilidad máxima para la población con mayor riesgo.
La problemática de prevención se agudiza también por la situación financiera de las organizaciones civiles dedicadas a la lucha contra el VIH. Roberto Guzmán lamentó que varias de estas organizaciones se han disuelto o enfrentan dificultades operativas debido a la falta de presupuesto para temas de prevención, una situación que, según él, se arrastra desde 2018 cuando se suspendieron los apoyos por orden del gobierno federal.
Consejo Estatal del Sida Sesionará para Abordar la Emergencia
Ante este panorama, la voz de alarma de los activistas será el foco central de la próxima sesión del Consejo Estatal del Sida (Cosida) en Quintana Roo, que se llevará a cabo este 25 de septiembre. Las agrupaciones civiles están presionando para que se aborde de manera urgente el tema de la prevalencia y se tomen medidas inmediatas para restablecer el suministro de preservativos y PREP. Se espera que en esta sesión se logren acuerdos concretos para la adquisición inmediata de insumos y la reactivación de las campañas de prevención y diagnóstico temprano, vitales para contener el crecimiento de las ITS y el VIH.
Análisis de Impacto: La Amenaza a la Imagen Turística de Quintana Roo (Valor Agregado)
Es crucial destacar que la crisis de salud pública por el aumento de ITS y VIH en Quintana Roo no solo es una emergencia social y sanitaria, sino que representa una seria amenaza para la imagen turística del estado, un pilar fundamental de su economía. Los activistas señalan que la falta de prevención en una zona con alta movilidad poblacional, tanto de turistas como de trabajadores de servicio, crea un caldo de cultivo para la propagación de infecciones. Si no se toman medidas rápidas y contundentes para garantizar la distribución de preservativos y el acceso a PREP, el aumento de la prevalencia del VIH podría dañar la percepción de destino seguro y saludable que proyecta Quintana Roo a nivel internacional. Por lo tanto, el restablecimiento de los programas de prevención y el abasto de insumos debe ser considerado un tema de seguridad estatal, con implicaciones directas en la economía turística.