
24 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL-La inflación anual de México registró un aumento de 3.74 por ciento durante la primera quincena de septiembre, alineándose con las expectativas de los analistas, quienes estimaban un 3.75 por ciento. Este dato refleja una ligera aceleración respecto al 3.65 por ciento reportado en el período anterior, generando atención en el contexto de la próxima reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).
El Instituto Nacional de Estadística indicó que los precios al consumidor subieron en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que la inflación subyacente —que excluye los volátiles alimentos y combustibles— apenas se movió, alcanzando 4.26 por ciento, un indicador que el banco central monitorea de cerca para definir su política monetaria.
Decisión de Banxico y expectativas
Banxico recortó la tasa de interés a 7.75 por ciento el pasado 7 de agosto, tras cuatro reducciones anteriores de medio punto porcentual. Sin embargo, la Junta Directiva se mostró dividida y un miembro solicitó pausar los recortes, lo que mantiene la expectativa sobre la dirección de las tasas en la reunión de septiembre.
Analistas encuestados por Bloomberg prevén otro recorte de un cuarto de punto, ubicando la tasa en 7.5 por ciento, lo que representaría la décima disminución consecutiva. Bloomberg Economics anticipa que los recortes continuarán de manera gradual durante 2025 y 2026, manteniendo un enfoque cauteloso ante la inflación persistente.

Impacto en la economía y previsiones
La política monetaria flexible podría impulsar la actividad económica, especialmente en un año en el que Banxico ajustó su pronóstico de crecimiento al 0.6 por ciento desde el 0.1 por ciento. Para 2026, se espera un crecimiento de 1.1 por ciento, aunque la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de Estados Unidos ha limitado parte de la inversión planeada para este año.
La revisión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá está programada para 2026, con evaluaciones de resultados previstas hasta diciembre. Esta situación, junto con las negociaciones recientes sobre seguridad y comercio, influye en la percepción de riesgo económico y la trayectoria de la inflación en México.