
22 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL-Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un estetoscopio con IA capaz de identificar sonidos irregulares en el corazón y mostrarlos en tiempo real como señales que evidencian daño en las válvulas cardíacas. Este avance representa una herramienta innovadora para el prediagnóstico de enfermedades cardíacas, con un nivel de precisión que alcanza el 96 %.
El dispositivo fue diseñado por los doctores Diana Bueno Hernández y José Alberto Zamora Justo, en colaboración con el estudiante de Ingeniería Biomédica, Víctor Manuel Arena Cantoran, todos pertenecientes a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI). Según el comunicado oficial, este estetoscopio digital integra micrófono, microprocesador y pantalla TFT de 240×320 píxeles para procesar y mostrar gráficamente las alteraciones cardíacas.

Innovación médica hecha en México
A diferencia de los estetoscopios convencionales que funcionan únicamente con vibraciones mecánicas, el nuevo estetoscopio con inteligencia artificial procesa digitalmente los sonidos cardíacos, clasificándolos e identificando anomalías como el S3 y el S4, ambos vinculados a la insuficiencia cardíaca. Este tipo de soplos pueden pasar desapercibidos en evaluaciones clínicas rutinarias, pero con este dispositivo podrían detectarse de manera más precisa y temprana.
El equipo es portátil y no requiere conexión a una computadora o teléfono móvil para funcionar, lo que lo convierte en una alternativa accesible y práctica en hospitales de distintas capacidades. Esta independencia tecnológica es clave, especialmente en comunidades con infraestructura limitada, donde el acceso a diagnósticos especializados es un desafío constante.

IA y salud preventiva en México
De acuerdo con especialistas en salud, herramientas como este estetoscopio con IA pueden convertirse en un aliado fundamental en la medicina preventiva. Detectar alteraciones cardíacas en etapas tempranas permite reducir complicaciones graves, hospitalizaciones e incluso la mortalidad asociada a enfermedades del corazón, que siguen siendo la primera causa de muerte en México.
Médicos cardiólogos consultados subrayan que este tipo de desarrollos no solo fortalece la capacidad diagnóstica nacional, sino que también impulsa la formación de talento en tecnología biomédica. La convergencia entre ingeniería e inteligencia artificial puede marcar un cambio en la forma de atender la salud en países en desarrollo, donde el costo y la disponibilidad de equipos especializados son limitados.

Además, este tipo de proyectos refuerzan el papel del IPN como institución líder en innovación aplicada. De lograrse su producción a gran escala, el dispositivo podría beneficiar a clínicas rurales, hospitales públicos y programas de salud comunitaria, democratizando el acceso a diagnósticos avanzados.