
19 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL-El Monto Transaccional del Usuario (MTU) llegará como una de las medidas más importantes en la historia de la banca digital en México. A partir del 1 de octubre de 2025, los bancos deberán ofrecer esta herramienta a todos sus clientes, con el objetivo de prevenir fraudes y proteger las operaciones electrónicas en un entorno donde los delitos financieros se han incrementado en los últimos años. La medida será obligatoria desde el 1 de enero de 2026, garantizando que todos los usuarios tengan un límite de seguridad activo.
El MTU es un candado digital que permitirá a cada persona establecer un límite máximo de dinero que puede transferir desde su banca en línea o aplicación móvil. Este límite podrá configurarse de manera diaria, semanal o mensual, dependiendo de las necesidades y hábitos financieros del usuario. Se aplicará en pagos de servicios, impuestos, tarjetas de crédito, transferencias SPEI, movimientos entre bancos y operaciones con CoDi.
Si un tercero intenta realizar una transacción que supere el límite establecido, el sistema podrá bloquearla o exigir verificación adicional, lo que reducirá de forma significativa la posibilidad de fraudes o movimientos no autorizados. En caso de que un usuario no configure su MTU antes del 30 de septiembre de 2025, el banco asignará automáticamente un límite estándar de 1,500 UDIS (aproximadamente 12,800 pesos mexicanos).

Beneficios y retos del MTU
Entre los principales beneficios de la implementación del MTU, se encuentran el control personalizado de las finanzas, la prevención de fraudes y una mayor confianza en los servicios bancarios digitales. Al permitir que cada usuario decida cuánto dinero puede salir de su cuenta, se brinda una capa de seguridad adicional frente a los riesgos cibernéticos que han crecido con el auge de las transferencias electrónicas.
Sin embargo, existen desafíos. Uno de los más relevantes será garantizar que las personas entiendan cómo configurar y ajustar el MTU, ya que un mal manejo podría limitar operaciones legítimas o complicar pagos urgentes. Por ello, especialistas en educación financiera consideran indispensable que los bancos acompañen la medida con campañas informativas claras y accesibles.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), promotora de esta iniciativa, asegura que se trata de un paso firme hacia una banca más segura y personalizada, pero también reconoce que será necesario monitorear la efectividad del sistema y ajustar los protocolos de verificación en caso de intentos de fraude más sofisticados.
Impacto en la banca digital y usuarios

El MTU no solo es una medida técnica, sino también una herramienta que busca empoderar a los usuarios en un entorno de creciente digitalización. De acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México (ABM), en 2024 se registraron más de 2,400 millones de transferencias electrónicas, un aumento del 18% respecto al año anterior. Este crecimiento acelerado también trajo consigo un incremento en denuncias por fraudes cibernéticos, lo que obligó a reforzar las medidas de protección.
En la práctica, la obligatoriedad del MTU reducirá la posibilidad de que delincuentes digitales realicen movimientos masivos con cuentas comprometidas. No obstante, expertos advierten que el éxito de esta medida dependerá de que los usuarios no descuiden otros aspectos básicos de seguridad, como el uso de contraseñas robustas, la actualización constante de aplicaciones bancarias y la activación de notificaciones en tiempo real.