19 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 – NACIONAL. Marcela Celorio, una diplomática con más de 30 años de experiencia y fundadora de la organización Polidore, ha lanzado una advertencia a la comunidad de migrantes mexicanos en Estados Unidos: es crucial ser más cautelosos durante la administración de Donald Trump. En una entrevista, Celorio admitió que este segundo mandato del presidente republicano es «muy complicado» para los connacionales, por lo que resulta indispensable que conozcan «las reglas del juego» para evitar problemas y protegerse. Su iniciativa, Polidore, nació precisamente para abordar la prevención y la educación cívica antes de que los mexicanos decidan irse a vivir al país vecino.
La diplomática explicó que a lo largo de su carrera vio cómo los migrantes llegaban a las representaciones consulares ya con problemas, sin conocer sus responsabilidades. Celorio enfatizó que, si bien se les informa sobre sus derechos, es igual de importante que entiendan sus obligaciones y las normas de convivencia en una cultura diferente. Por ello, Polidore se enfoca en enseñar a los migrantes temas clave como el pago de impuestos, el cuidado de los hijos y el comportamiento en sus comunidades. El objetivo es que los mexicanos no solo lleguen a Estados Unidos, sino que se integren de manera segura y legal.

Responsabilidades Clave para los Migrantes en la Vida Diaria
Celorio subrayó que, aunque los migrantes tienen derecho a trabajar y a la vivienda, esto conlleva responsabilidades que muchas veces se pasan por alto. Puso ejemplos tan sencillos como la convivencia vecinal: mientras los latinos están acostumbrados a las fiestas y la música alta, sus vecinos anglosajones pueden llamar a la policía por el ruido. Para un migrante en situación irregular, este tipo de incidentes, incluso menores, pueden derivar en una detención o una deportación. Asimismo, la experta advirtió sobre el riesgo de conducir bajo los efectos del alcohol, lo que puede tener consecuencias migratorias graves.
La fundadora de Polidore también destacó la importancia de comprender la cultura y las leyes estadounidenses. «Hay cosas tan sencillas como el cuidado de un niño», señaló. En México, es común que los padres dejen a sus hijos solos en casa, pero en Estados Unidos esto es motivo para que los servicios sociales los separen de sus familias. Estos detalles, que parecen menores, son cruciales para que los migrantes puedan navegar el sistema y evitar situaciones de riesgo. La iniciativa de Celorio busca que los mexicanos se formen como líderes cívicos, que influyan positivamente en sus comunidades y no solo busquen su bien individual.

Polidore: Una Alternativa a la Desinformación
La iniciativa de Polidore busca ser una alternativa a la desinformación que a menudo rodea el proceso migratorio. Celorio mencionó que a través de sus programas, los participantes no solo aprenden a «navegar el sistema» y «jugar con las reglas», sino que en algunos casos, al conocer la realidad, se dan cuenta de que «a lo mejor no estoy tan mal en mi país». Esto demuestra que una de las metas de la organización es brindar una visión realista de la vida en Estados Unidos, con sus pros y contras, para que las personas tomen decisiones informadas sobre su futuro.
Celorio también abordó el tema del prejuicio y la falta de entendimiento intercultural. Puso como ejemplo el asesinato de un activista estadounidense, donde muchas personas asumieron que el agresor era un migrante. Esto, según ella, demuestra una grave falta de conocimiento del «otro». La organización de Celorio busca precisamente romper esos prejuicios, enseñando a los migrantes a entender y respetar la cultura estadounidense, y a los estadounidenses a ver más allá de los estereotipos. La construcción de puentes de entendimiento es, en última instancia, el objetivo de Polidore.
La situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos se ha vuelto cada vez más compleja debido a la evolución de las políticas migratorias y la retórica política. La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) es la principal ley federal que rige la inmigración en Estados Unidos, pero las políticas y su aplicación cambian con cada administración. Por ejemplo, en el segundo mandato de Donald Trump, se espera una postura más dura contra la inmigración irregular, con énfasis en las deportaciones y la seguridad fronteriza. Conocer estas leyes y el contexto político es fundamental para que los migrantes puedan tomar decisiones informadas y evitar riesgos.