• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
martes, septiembre 16, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

«Trump demanda al New York Times por más de 12.700 millones en una batalla legal por difamación»

AVA by AVA
septiembre 16, 2025
in Destacado, Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
84
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

16 SEPTIEMBRE 2025-INTERNACIONAL- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este martes al anunciar una demanda por difamación y calumnias contra el reconocido diario The New York Times, reclamando una compensación millonaria que asciende a más de 12.700 millones de euros. El mandatario afirmó que el medio ha actuado durante años como un “vocero del Partido Demócrata”, asegurando que las publicaciones en su contra no solo dañan su imagen, sino que también afectan a su familia, sus negocios y al movimiento político que lidera: America First.

Según Trump, el periódico ha incurrido en una campaña de ataques sistemáticos que, en su opinión, representan la «mayor contribución ilegal a una campaña electoral en la historia de Estados Unidos». El líder republicano criticó en particular el respaldo público que el rotativo ofreció a Kamala Harris, candidata demócrata a la presidencia, acusando al medio de influir de manera directa en el panorama político del país. Para Trump, el New York Times dejó hace tiempo de ser un referente de periodismo serio y se convirtió en lo que él llama un “trapo degenerado”.

Una demanda que eleva la confrontación con la prensa

Esta nueva demanda por difamación se suma a otras acciones legales recientes de Trump contra medios de comunicación influyentes como CBS, Paramount, ABC y el presentador George Stephanopoulos. En todos los casos, el argumento principal del presidente ha sido el mismo: que la prensa lo difama y lo presenta bajo una luz negativa con la intención de manipular la opinión pública. El hecho de que se acumulen estos litigios refleja una estrategia clara de confrontación con los principales medios críticos de su gestión y de su figura política.

Expertos en derecho y comunicación han señalado que, aunque estas demandas suelen generar titulares y polarizar a la opinión pública, pocas llegan a prosperar en tribunales debido a la protección constitucional que tienen los medios bajo la Primera Enmienda. Sin embargo, la acción legal tiene un impacto político evidente: moviliza a su base de seguidores y refuerza su narrativa de que existe una persecución mediática en su contra.

El trasfondo político de la acusación

El contexto en el que surge esta demanda contra el New York Times no es casual. Estados Unidos vive un clima de gran polarización política rumbo a las elecciones presidenciales. Trump busca reposicionarse como la voz fuerte de los republicanos frente al avance de los demócratas, encabezados ahora por Kamala Harris. En este escenario, la prensa se convierte en un campo de batalla, y los medios tradicionales pasan a ser señalados como actores políticos con capacidad de inclinar la balanza electoral.

Además, la estrategia de Trump refuerza el sentimiento de desconfianza hacia los medios tradicionales que muchos de sus seguidores comparten. Al denunciar al Times, no solo busca reparación económica, sino también alimentar el discurso de que el periodismo estadounidense ya no es imparcial, sino un engranaje más del poder político contrario. De este modo, su demanda funciona como una herramienta para mantener viva la narrativa del movimiento MAGA y como un elemento de presión hacia el periodismo crítico.

Más allá del impacto mediático, este episodio abre un debate profundo sobre los límites de la libertad de prensa en Estados Unidos. Si bien la Primera Enmienda protege la labor de los periodistas, también existe la responsabilidad ética de informar con rigor y sin sesgos. La tensión entre el derecho a informar y el derecho a la reputación personal es un tema que vuelve al centro del debate cada vez que figuras públicas como Trump interponen demandas de este calibre.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

Derrame de Petróleo en el Río Cazones Pone en Alerta a la Región

by PMCC
septiembre 16, 2025
0
Derrame de Petróleo en el Río Cazones Pone en Alerta a la Región 2

Un reciente derrame de petróleo ha afectado el medio ambiente en Puebla y Veracruz, luego de que se presentara una...

Read moreDetails

Jazlyn, Víctima de la Explosión en «La Concordia», es Trasladada a Hospital de Especialidad en EU

by PMCC
septiembre 16, 2025
0
Jazlyn, Víctima de la Explosión en La Concordia es Trasladada a Hospital de Especialidad en EU 2

La explosión en "La Concordia" ha cobrado una nueva víctima, pero esta vez, la historia tiene un giro de esperanza....

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes