• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
viernes, septiembre 5, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

El resentimiento social y la «Era de la Revancha»

Carlos Alvino Medina Cortez by Carlos Alvino Medina Cortez
septiembre 5, 2025
in Destacado, Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
86
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

5 DE SEPTIEMBRE DEL 2025- INTERNACIONAL. Desde 1995, la riqueza en manos de los multimillonarios ha crecido de manera exponencial, pasando del 1% a más del 3% de la riqueza global. Este dato, junto con otros indicadores, ha reafirmado una percepción generalizada: el sistema económico actual beneficia de manera desproporcionada a una élite, mientras que la mayoría de la población enfrenta una creciente precariedad. Para el escritor y periodista Andrea Rizzi, esta disparidad ha generado un profundo resentimiento social que se ha transformado en una fuerza motriz global: la revancha. En su libro «La era de la revancha», Rizzi describe un panorama mundial donde este sentimiento se alimenta de la frustración de las clases populares y las utiliza para impulsar a fuerzas políticas extremas.

El experto señala que las élites se han comportado con una «avidez desaforada» que es parte de la naturaleza humana, pero que ha sido exacerbada por la globalización. Aunque esta prometía un futuro más próspero para todos, en realidad concentró las ganancias en ciertos sectores y desplazó a los trabajadores de oficios tradicionales. Esta situación, según Rizzi, ha dejado a las clases populares sin las instituciones de mediación que antes los protegían, como los sindicatos y los partidos políticos, haciéndolos vulnerables a la influencia de movimientos populistas que no siempre defienden sus intereses.


La bomba de frustración de las clases populares

El malestar de las clases populares se define por varios factores. Tras la Segunda Guerra Mundial, se creó una fuerte expectativa de progreso para las futuras generaciones, una promesa que se rompió después de la crisis financiera de 2008 y, de nuevo, con la pandemia. Esta ruptura de expectativas, combinada con la precariedad y la volatilidad del empleo —causada por la deslocalización de empresas—, ha creado un terreno fértil para el descontento. A esto se le suma el factor de las redes sociales, que exponen la opulencia de las élites, generando una frustración social aún mayor.

El populismo como respuesta al descontento

Todos estos elementos han configurado una «bomba de resentimiento» que se traduce en un apoyo masivo a líderes y movimientos populistas, especialmente de extrema derecha y nacionalistas. Según Rizzi, esta es una revuelta contra el sistema que se manifiesta en la búsqueda de figuras que se postulan como ajenas a la clase política tradicional. El periodista hace eco de la famosa frase de Warren Buffett: «Hay una guerra de clase, sí. Pero es mi clase, la de los ricos, quien la está librando, y estamos ganando», para explicar cómo las élites han avanzado mientras las clases populares han perdido sus mecanismos de defensa y han desconfiado de los partidos que históricamente las representaban.

América Latina es un claro ejemplo de este fenómeno. Rizzi señala que en la región se han visto «espasmos de frustración» que se manifiestan en protestas callejeras con diferentes motivos. Aunque no se puede generalizar, el malestar es un factor común, ya que los gobiernos no han logrado proveer servicios básicos eficientes ni seguridad. Esta ineficacia de los estados es, en gran parte, lo que abona el terreno para el ascenso de líderes populistas que prometen soluciones simples a problemas complejos y que, en algunos casos, pueden llevar a una deriva autoritaria.

El clamor por la seguridad en América Latina es una de las muestras más claras de este hartazgo. El descontento ha crecido a tal punto que los ciudadanos están dispuestos a ceder valores esenciales, como la democracia y los derechos humanos, a cambio de una promesa de mano dura contra el crimen. La admiración por figuras como el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien ha implementado políticas de seguridad controvertidas pero populares, es un reflejo de este deseo de revancha y de la desesperación por encontrar a alguien que logre lo que las instituciones tradicionales no han podido.


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

Itza Castillo, nueva Miss Universo Nicaragua 2025: símbolo de orgullo y modernidad

by JosefIna Reyes Figueroa
septiembre 5, 2025
0
Itza Castillo, nueva Miss Universo Nicaragua 2025: símbolo de orgullo y modernidad

Itza Castillo ha sido coronada como Miss Universo Nicaragua 2025, y a partir de este momento representará al país en...

Read moreDetails

“El emotivo adiós de Eva Mendes a Giorgio Armani: un tributo lleno de elegancia y nostalgia”

by JosefIna Reyes Figueroa
septiembre 5, 2025
0
“El emotivo adiós de Eva Mendes a Giorgio Armani: un tributo lleno de elegancia y nostalgia”

Un homenaje que habla más que mil palabras Eva Mendes volvió a demostrar por qué es sinónimo de elegancia al compartir...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes