
29 AGOSTO 2025- CANCUN, BENITO JUAREZ- El Congreso de la Justicia Social en Quintana Roo ha aprobado una ley histórica que trae esperanza y certeza a miles de familias. Se trata de la nueva Ley en Materia de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, una legislación que busca proteger los derechos de quienes están en la dolorosa búsqueda de un ser querido. Esta acción es vista como un compromiso firme de la Cuarta Transformación con la justicia social y con la dignidad de las personas, que a menudo se ven desamparadas por el sistema legal.
El diputado Jorge Sanén Cervantes, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO), afirmó que con esta ley se salda una deuda histórica con las familias que han pedido por años un marco legal que respalde sus derechos en medio de la incertidumbre. La declaración especial de ausencia es un acto de justicia que reconoce la lucha incansable de los colectivos de búsqueda y les otorga una herramienta legal para continuar con sus vidas sin que la ausencia les arrebate también sus derechos fundamentales.

Consenso legislativo y derechos humanos
La aprobación de esta ley no fue un esfuerzo aislado. El coordinador del grupo legislativo de MORENA, Jorge Sanén Cervantes, reconoció la labor de los diputados Hugo Alday Nieto, María José Osorio y Ricardo Velazco, quienes presentaron propuestas que, junto con la de su bancada, fueron analizadas y unificadas. Gracias al diálogo y a los acuerdos entre los diferentes grupos, se logró un solo proyecto de ley que busca garantizar los derechos humanos a todas las personas en Quintana Roo.
Además de la ley de declaración de ausencia, el Congreso aprobó una reforma constitucional que reconoce el derecho de todas las personas a defender y promover los derechos humanos en el estado. Este es un paso fundamental que protege a los activistas y defensores de derechos humanos, que a menudo son blanco de intimidación. En la misma sesión, se llevó a cabo una serie de nombramientos importantes en el Tribunal Superior de Justicia y en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, lo que demuestra un esfuerzo por fortalecer el aparato de justicia en la entidad.

Cabe destacar El impacto tangible que la declaración especial de ausencia tendrá en la vida cotidiana de las familias. Más allá de lo simbólico, esta ley permitirá garantizar la personalidad jurídica de la persona desaparecida, proteger su patrimonio, y asegurar el cuidado y la tutela de sus hijos. Antes de esta ley, las familias se encontraban en un limbo legal, sin poder acceder a beneficios o tomar decisiones importantes, lo que agravaba su situación. Con esta legislación, se les otorga una herramienta para dar continuidad a sus vidas y acceder a la justicia.
La ley, aprobada en un periodo extraordinario de sesiones, es un reflejo de la voluntad política para abordar un problema tan sensible y doloroso. La presencia de la comunidad en la sesión legislativa para presenciar la aprobación de esta ley es un recordatorio de que la legislación debe responder a las necesidades reales y urgentes de la sociedad. Este es un enfoque crítico y constructivo del periodismo, que no solo informa sobre un acto legislativo, sino que también destaca su relevancia social y humanitaria.