
26-Agosto-2025-.En los primeros siete meses de 2025, México ha registrado 1,670 mujeres asesinadas, sin embargo, únicamente 394 casos fueron tipificados como feminicidios, lo que evidencia una fuerte disparidad en la clasificación legal de estos crímenes. En este contexto, Nuevo León contabilizó 62 mujeres asesinadas, pero solo nueve de esos casos fueron reconocidos oficialmente como feminicidios.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Guanajuato encabeza la lista de los estados más violentos contra la mujer, con 231 mujeres asesinadas, de las cuales únicamente siete fueron reconocidas como feminicidios, lo que representa apenas el 3% del total. Esta cifra coloca a la entidad como la más alarmante en cuanto a impunidad y falta de reconocimiento del delito de feminicidio.
En el caso de Nuevo León, el estado ocupa la posición número 11 a nivel nacional en asesinatos de mujeres con 62 víctimas, además de ser el octavo lugar en homicidio doloso contra mujeres con 53 casos, y el puesto 18 en feminicidios, con nueve. Las cifras muestran que, aunque los números absolutos no son los más altos del país, la diferencia en la clasificación legal refleja la misma problemática de invisibilización del feminicidio.
El top seis de las entidades más violentas contra mujeres lo encabezan Guanajuato (231), Estado de México (143), Baja California (133), Chihuahua (97), Jalisco (94) y Michoacán (94). En conjunto, estos seis estados concentran 792 mujeres asesinadas, lo que representa el 47.43% del total nacional. Estas cifras confirman que casi la mitad de los crímenes contra mujeres se concentran en pocas entidades, donde la violencia se ha recrudecido en los últimos años.
Respecto a los feminicidios, las entidades con más casos reconocidos son: Estado de México con 36, Chihuahua con 26, Sinaloa con 24, Morelos con 22, Ciudad de México con 21 y Tabasco con 20. Estas cifras muestran que, aunque en algunos estados se reconoce el delito como tal, en otros la diferencia entre homicidios dolosos y feminicidios sigue siendo muy amplia, lo que genera debate sobre la manera en que se tipifican los crímenes contra mujeres en México.a mujeres