
7 AGOSTO 2025- NACIONAL- La industria farmacéutica recibió un nuevo impulso en México gracias al anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien reveló que cuatro grandes empresas —Bayer, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim y Laboratorios Carnot— invertirán más de 12 mil millones de pesos en el país. Esta estrategia forma parte del llamado Plan México, enfocado en el desarrollo económico, científico y social, con un claro énfasis en el sector salud. La inversión no solo busca reforzar la producción y la investigación, sino también consolidar a México como un referente en el desarrollo farmacéutico de América Latina.
Polo de Bienestar: la otra gran apuesta
Además de esta inyección de capital, se dio a conocer el arranque del primer Polo de Bienestar para el Desarrollo en Michoacán, específicamente en una zona con potencial energético y académico. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó que el estado cuenta con energía 100% limpia, gas natural y la colaboración de universidades y tecnológicos locales. Estas condiciones convierten a Michoacán en una tierra fértil para la inversión industrial, y permiten pensar en una reconversión productiva sustentable para la región.
La presidenta subrayó que este Polo ya cuenta con inversionistas comprometidos, lo que demuestra que la confianza en el país está creciendo. Desde Palacio Nacional, Sheinbaum reiteró que el Plan México va «viento en popa», y agradeció a las farmacéuticas por apostar por el talento y la capacidad instalada de México. El respaldo a la ciencia y a la tecnología es una de las prioridades de su gobierno, como vía para garantizar el derecho a la salud y preparar al país ante futuras emergencias sanitarias.

Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que esta inversión generará más de 3 mil empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos, muchos de ellos altamente especializados. Esto representa un cambio importante en la dinámica laboral del país, ya que impulsa el desarrollo de capacidades técnicas e impulsa a los jóvenes egresados del área de salud y ciencias a encontrar oportunidades dentro del propio territorio nacional.
Además, el proyecto fortalece la soberanía sanitaria, ya que fomenta la fabricación local de medicamentos y la reducción de la dependencia externa en insumos médicos. También permitirá al país responder con mayor rapidez y eficiencia ante cualquier pandemia, fortaleciendo el sistema de salud pública en su conjunto.
Un dato adicional que refuerza la relevancia de esta inversión es que, según datos de la Secretaría de Economía, México importa actualmente más del 70% de los medicamentos que consume. Con este tipo de iniciativas, el país podría reducir esa cifra significativamente en los próximos cinco años, abriendo nuevas puertas para exportación e innovación local.