En mayo de 2025, las ventas al menudeo en México experimentaron un incremento del 1.8% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este crecimiento, aunque positivo, representa una desaceleración respecto al 4.4% registrado en mayo de 2024, lo que sugiere una moderación en el ritmo de expansión del consumo privado.

El análisis detallado de las 22 actividades que componen el sector minorista revela que 17 de ellas mostraron un desempeño positivo en mayo. Entre las categorías que destacaron por su crecimiento se encuentran:
- Ventas en línea, televisión y catálogos: un aumento del 9.6%, reflejando la consolidación del comercio electrónico como canal preferido por los consumidores.
- Artículos de papelería, esparcimiento y uso personal: un incremento del 9.5%, indicando una recuperación en la demanda de productos relacionados con el hogar y el entretenimiento.
- Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado: un alza del 8.8%, señalando una reactivación en el consumo de moda y artículos personales.
Sin embargo, también se observaron retrocesos en ciertas categorías:
- Mobiliario y equipo de cómputo y telefónico: una disminución del 7.8%, posiblemente debido a la saturación del mercado y la menor renovación de equipos tecnológicos.
- Tiendas departamentales: una caída del 4.2%, afectadas por la competencia del comercio electrónico y cambios en las preferencias de los consumidores.
- Combustibles, aceites y grasas: una reducción del 1.1%, influenciada por la estabilización de los precios de los energéticos.
- Productos textiles, excepto ropa: una baja del 0.5%, posiblemente por una menor demanda estacional.
- Abarrotes y alimentos: una disminución del 0.2%, aunque este segmento sigue siendo esencial en el consumo diario.
Diversos elementos han contribuido al crecimiento observado en las ventas al menudeo:
- Aumento de la masa salarial: El incremento en los ingresos de los trabajadores ha elevado su poder adquisitivo, estimulando el consumo.
- Acceso al crédito: La disponibilidad de financiamiento ha permitido a los consumidores adquirir bienes duraderos y no duraderos.
- Promociones estacionales: Las ofertas y descuentos durante eventos comerciales han incentivado las compras.
- Recuperación del empleo: La mejora en las tasas de ocupación laboral ha fortalecido la confianza del consumidor.
Estos factores han sido fundamentales para mantener la dinámica positiva en el sector minorista.
A pesar del crecimiento observado, persisten desafíos que podrían afectar la evolución del consumo:
- Desaceleración en el ritmo de crecimiento: La reducción en la tasa de expansión sugiere una posible moderación en la actividad económica.
- Aumento de tasas de interés: Las políticas monetarias más restrictivas podrían encarecer el crédito y disminuir la demanda.
- Incertidumbre económica global: Factores externos, como tensiones comerciales o fluctuaciones en los precios internacionales, pueden impactar negativamente en la economía nacional.
Estos elementos requieren atención para garantizar la sostenibilidad del crecimiento en el sector minorista.
A nivel estatal, 24 de las 32 entidades federativas reportaron incrementos en las ventas al menudeo en mayo. Los estados con mayores aumentos fueron:
- Campeche: un incremento del 2.9%.
- Morelos: un aumento del 2.5%.
- San Luis Potosí: un alza del 2.3%.
- Querétaro y Yucatán: un incremento del 2.2% en ambos estados.
Estos datos sugieren una recuperación económica regional, aunque con variaciones en el ritmo de crecimiento.
El crecimiento del 1.8% en las ventas al menudeo en mayo de 2025 refleja una recuperación sostenida en el consumo familiar, impulsada por factores como el aumento de la masa salarial, el acceso al crédito y las promociones estacionales. Sin embargo, la desaceleración en el ritmo de crecimiento en comparación con el año anterior indica la necesidad de monitorear de cerca las tendencias económicas y ajustar las políticas públicas para mantener el impulso en el sector.