
#MAÑANERADELPUEBLO tema de la #CURPbiométrica ha causado mucha inquietud en México en las últimas semanas, con críticas de activistas y políticos que advierten sobre el posible riesgo de poner bajo vigilancia los datos personales de los ciudadanos. Esta propuesta forma parte de la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, aprobada por el Congreso a inicios de julio, que busca crear una Plataforma Única de Identidad (#PUI).
Las preocupaciones se han centrado en que el gobierno pueda tener acceso total a datos biométricos como huellas, fotografía o firma digital, así como información personal más general. Incluso el Instituto Nacional Electoral (INE) ha manifestado su rechazo a entregar el padrón electoral o la lista nominal al gobierno federal para que se use como fuente de estos datos.
Sheinbaum rechaza uso obligatorio de biométricos
En su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada por estas críticas y negó que se pretenda obligar al INE a entregar datos de los ciudadanos. “No sé por qué dijo eso, ni hemos hecho la solicitud ni está en la ley, nadie ha hablado del padrón electoral o la lista nominal”, afirmó. Según Sheinbaum, la reforma no obliga a las instituciones a entregar sus bases de datos ni convierte en obligatorio el uso de biométricos.
Además, explicó que la reforma tiene como objetivo agilizar procedimientos para investigar delitos graves y fortalecer la CURP como documento de identidad nacional. Destacó que la medida busca apoyar especialmente la búsqueda de personas desaparecidas, un problema que sigue siendo crítico en México. “Por cierto, es voluntario el tema de la entrega de biométricos, así quedó en la ley”, subrayó.
Qué datos contempla la CURP biométrica
De acuerdo con la reforma, los datos biométricos que se pueden incluir son huellas dactilares, fotografía y firma digital. También contempla datos personales como nombre, apellido, género, fecha y lugar de nacimiento y nacionalidad. La Secretaría de Gobernación (Segob) será la encargada de recopilar y resguardar estos datos, respetando en todo momento la Ley Federal de Protección de Datos Personales.
Sheinbaum insistió en que esta información solo se compartiría con autoridades como la Fiscalía General de la República, fiscalías locales o instituciones de seguridad pública, exclusivamente para consultas en investigaciones oficiales. Resaltó que no habrá un acceso abierto ni masivo a datos sensibles que vulnere la privacidad de los ciudadanos.
El debate sigue abierto entre quienes ven en esta reforma un avance para la identificación y la localización de personas desaparecidas y quienes advierten de un posible uso político o de vigilancia masiva. Mientras la presidenta afirma que es un mecanismo voluntario y limitado a fines de seguridad, organizaciones civiles exigen reglas claras, transparencia y garantías de protección para evitar abusos.