
Si no lo sabían, acá les contamos por qué una chinampa viajó miles de kilómetros de Xochimilco, en la Ciudad de México, hasta Venecia, Italia para representar a nuestro país en una importante exposición internacional de arquitectura.
¿Qué hace una chinampa en Venecia
De acuerdo con el mismísimo Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), una chinampa viajó miles de kilómetros de Xochimilco a Venecia, como parte del proyecto Chinampa Veneta, para representar también a México en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia.
Y es que de acuerdo con esta dependencia, la chinampa propone “una reflexión profunda sobre cómo habitamos, cultivamos y diseñamos el mundo que compartimos”.

A todo esto… ¿Qué es Chinampa Veneta
El proyecto Chinampa Veneta es parte del sistema agrícola de las chinampas, el cual tiene un origen mesoamericano y que, como muchos saben, sigue utilizándose en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México.
Y es que como algunos historiadores y expertos explican, las chinampas son un conocimiento milenario que combina paisaje, infraestructura y técnica, lo cual ahora se llevó hasta Venecia para demostrar cómo funciona este sistema agrícola que lleva miles de años utilizándose en México.

¿Qué son las chinampas?
Palabras más, palabras menos, las chinampas son un sistema agrícola con más de cuatro mil años de historia, las cuales se construyen en lagos de poca profundidad por medio de bloques formados por capas de sedimentos, lodo y vegetación.
¿Qué se cultiva en las chinampas? Se cultivan flores como el geranio, la petunia, el cempasúchil y la noche buena, pero también maíz, frijol, calabaza y amaranto, así como hortalizas como la lechuga, rábano, verdolaga, betabel y flor de calabaza.

Pero también algunos de sus beneficios son crear canales, multiplicar las riberas del lago para crear nichos ecológicos de alimentación, reproducción y refugio.
Incluso los expertos indican que las chinampas funcionan para generar relaciones simbióticas que impulsan la vida animal y vegetal, capturan el carbono, purifican el agua, y también producen alimento y oxígeno.
“En un mundo al borde del colapso ecológico, las chinampas ofrecen una visión de futuro”, indica también el INBAL.
¿Cómo es la chinampa de Venecia
El colectivo que creó Chinampa Veneta, en el cual se incluye a diseñadores, arquitectos, paisajistas y agricultores, creó un proyecto conformado por diferentes instalaciones.
Sí, una de ellas está dentro del Arsenale en Venecia, en donde se representa un sistema de chinampas en distintas etapas de crecimiento.
Por ejemplo, en el chapín, se regenera una chinampa con un pequeño cubo de lodo con nutrientes, donde se resguarda una semilla en su interior.
Luego, en el centro, hay una chinampa viva bastante diferente a las que se encuentran en México, ya que ésta está sembrada con un sistema agroforestal que se suele llevar a cabo en el Véneto (una región del noreste de Italia), donde la vid crece entrelazada con los árboles. Aunque al mismo tiempo se conecta con una milpa.

Y hay una chinampa más, la cual flota sobre la Laguna de Venecia de manera simbólica. Y es que es parte de una analogía al Teatro del Mondo de Aldo Rossi, “quien consideraba al teatro como una bisagra entre la arquitectura y lo imaginario, capaz de tender puentes entre mundos”.
“Por su parte, la chinampa que flota simbólicamente en la laguna de Venecia ofrece una visión de futuros deseables. Sirve de puente para restaurar la potencial presencia de la naturaleza en la ciudad, recordándonos que la salud del suelo impacta directamente en nuestro bienestar como sociedad”, dice el colectivo al respecto.
Mientras que el INBAL indica que esta chinampa sirve para “crear un nuevo vínculo entre dos ciudades lacustres cuyas historias hídricas reflejan una lucha política por el agua potable y el territorio”.
Si de casualidad están por Venecia, o van a ir próximamente, estas chinampas e instalaciones las encontrarán en el Pabellón de México, justo en el complejo naval conocido como el Arsenale, el cual estará abierto hasta el 23 de noviembre de 2025.