
CIUDAD DE MÉXICO.- El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó porciones del artículo 29 de la ley de los trabajadores al servicio de los poderes del estado y municipio de Baja California Sur, al considerar que viola los derechos de igualdad y no discriminación al conceder a las madres trabajadoras una licencia de maternidad de tres meses, mientras que sus parejas y las personas adoptantes, sólo 10 días hábiles.
Los ministros invalidaron la porción normativa 10 días hábiles del párrafo tercero del artículo, relacionada con la licencia de paternidad y por adopción.
También determinaron que mediante una interpretación conforme se debe entender que también opera el otorgamiento de tres meses adicionales a los contemplados en la licencia inicial, para la pareja de la persona gestante, cuando el infante haya nacido con cualquier tipo de discapacidad o requiera atención médica hospitalaria.
En su intervención, el ministro Javier Laynez Potisek manifestó que las distinciones incrementan las discriminaciones en el empleo provocando que en ocasiones la contratación del personal y el acceso a puestos tenga un criterio de selección que atiende al género.
“Desde este punto de vista, me parece que la principal razón que nos debe llevar a considerar que la norma es discriminatoria es el efecto inintencionado que tiene esta diferencia de trato al generar, que las personas empleadoras contraten y den menos oportunidades a las mujeres al asumir que saldrán por más tiempo de la fuerza de trabajo ante la llegada de una hija o de un hijo y que ese estereotipo se extiende a otros factores como la pérdida de oportunidades”, expresó el ministro.
Igualar la licencia de maternidad y paternidad, ¿un alto costo?
La ministra Yasmín Esquivel Mossa manifestó que la corte carece de facultades para fijar la duración de las licencias de paternidad en dos meses o equipararlas automáticamente a las licencias postparto de las personas gestantes.
Señaló que la decisión corresponde a los congresos locales, que deben considerar las particularidades económicas y presupuestales de cada entidad federativa.
“Desde mi punto de vista, las ministras y ministros no tenemos atribuciones para evaluar si en el plano presupuestal tanto las instituciones de seguridad social como las dependencias de gobierno estatales”.
“Y municipales empleadoras tendrán la capacidad económica para soportar la obligación de cubrir sueldos íntegros de las personas beneficiarias de licencias por el lapso de dos meses tanto para las personas progenitoras o adoptantes”, aseveró.
Es genial que se estén tomando en cuenta propuestas para igualar la licencia de paternidad. Al final del día, tanto papás como mamás deberían tener el mismo tiempo para estar con sus bebés y apoyarse en esos primeros meses. Esto no solo ayuda a la familia, sino que también promueve la igualdad en el hogar. ¡Ojalá se logre pronto!
Es genial que se esté buscando igualar la licencia por paternidad a tres meses. Es un paso importante para que los papás también puedan involucrarse más en la crianza desde el inicio. La equidad de género es clave, y este tipo de cambios ayudan a que todos tengan las mismas oportunidades. Sin embargo, espero que esto no se quede solo en palabras y realmente se implemente para que las familias puedan beneficiarse de ello.
Es genial que se esté hablando de igualar la licencia de paternidad. Es justo que los papás también tengan tiempo para estar con sus bebés y ayudar en casa. Esto no solo beneficia a las familias, sino que también promueve la igualdad entre géneros. ¡Ojalá se haga realidad pronto!