
Retiro de Visa de EE.UU. a gobernadora es “cacería” de políticos mexicanos ligados al crimen, coinciden analistas y revelan nombres de la llamada “lista negra” de Marco Rubio que incluye a más de 40 personajes.
Baja California, México.- Luego de Estados Unidos le retiró la visa a Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Morena en Baja California, analistas apuntan que se trata de una “cacería” de políticos mexicanos por parte del gobierno de Donald Trump y revelan una “lista negra” con nombre de funcionarios y personajes conocidos.
La medida, calificada por la mandataria del estado que se localiza en la frontera norte de México, como producto de un “contexto binacional complejo”, sería el inicio de lo que la administración de Trump está dispuesta a hacer contra gobernantes y funcionarios mexicanos investigados por asuntos de corrupción y/o colusión con grupos criminales, particularmente con los cárteles de la droga que son considerados organizaciones terroristas.
Y es que tras el anuncio de este domingo, la funcionaria “no podrá regresar a su verdadero lugar de residencia: San Diego, California en EE.UU., a donde decidió mudar a su familia para protegerla de la inseguridad que prevalece en la entidad que gobierna”, advierte Mario Maldonado.
En su columna titulada El caso de Marina del Pilar y las investigaciones en EE.UU., agrega que la decisión de Estados Unidos volvió a encender las alertas dentro del gobierno mexicano, porque fuentes de alto nivel reconocen que la medida de retirar las visas “sí está relacionada con investigaciones que se siguen contra un grupo de funcionarios y políticos que, presuntamente, mantienen vínculos, directos o indirectos, con el crimen organizado”.
Aunque en fecha reciente el Diario también informó sobre la retención en EE.UU. de José Alberto Granados Fávila, alcalde por Morena en Matamoros, a quien vinculan al “huachicol fiscal”, a quien tras un interrogatorio del FBI y la DEA le cancelaron la visa y lo dejaron ir hasta la madrugada del pasado viernes 18 de abril.
Retiro de Visa de EE.UU. a gobernadora y su esposo: están en “lista negra”
Mario Maldonado afirma que la frecuencia con la que Marina del Pilar Ávila Olmedo y su esposo, el exdiputado panista Carlos Torres Torres, cruzan la frontera fue una de las razones de las indagatorias contra esta pareja y además “serían los propietarios de diversos bienes raíces a través de prestanombres” en EE.UU.
También dice que los bienes de la gobernadora se encuentran a nombre de su pareja y “éste, a su vez, tiene una red de socios con los que comparte negocios y empresas, entre ellos los hermanos Juan Manuel y Luis Jaime Lameiro Camacho, operadores de restaurantes y bares en el estado”.
TE SUGERIMOS LEER: Mamá de Ovidio, hijo de “El Chapo”, y más familiares se entregan al FBI en EE.UU.
Y esta presuntas “irregularidades en el patrimonio de Marina del Pilar y su posible relación con el crimen organizado” ya habían sido denunciadas por el exgobernador de Baja California, Jaime Bonilla, quien “al parecer se convirtió en informante del FBI para no ser investigado”.
Mario Maldonado anticipa sobre la llamada “lista negra” de políticos y gobernadores mexicanos que se encuentran bajo investigación en Estados Unidos, pero en esto coincide el articulista Salvador García Soto, quien en su artículo La lista de Marco: políticos mexicanos en la mira de EE.UU., refiere un listado de políticos mexicanos que tienen relaciones con los cárteles de la droga.
Añade que el gobierno de Estados Unidos habría “exigido medidas como la entrega o procesamiento de una larga lista de políticos mexicanos, la mayoría de Morena, a quienes el Departamento de Estado tiene ubicados como colaboradores o beneficiarios del dinero de los cárteles de la droga”.
Inicia EE.UU. “cacería” de políticos mexicanos vinculados al crimen organizado
En un hecho inédito en la relación bilateral, el también autor de la columna Serpientes y Escaleras agrega que “el gobierno de Trump, a través de su poderoso secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha comenzado la cacería de políticos mexicanos que, según sus investigaciones, tienen vínculos con el narco”.
“Porque en la lista que tienen en el Departamento de Estado (de EE.UU.), donde figuran al menos 44 nombres de prominentes funcionarios y políticos del gobierno de México, hay nombres lo mismo de gobernadores que de alcaldes, diputados, secretarios de Estado o líderes parlamentarios del Congreso mexicano”, sostiene García Soto en su columna de hoy lunes 12 mayo para El Universal.
Y aunque los señalados en la que mencionan en Estados Unidos como “la lista de Marco” hay políticos de todos los partidos existentes en México, el articulista aclara que “la mayor parte de los mencionados son militantes activos de Morena”, el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum y “algunos tienen una relación muy cercana con ella y con el expresidente López Obrador”, asegura.
La “lista negra” de Marco Rubio que van contra políticos mexicanos ligagos al narco
El especialista en temas políticos está convencido de que el retiro de visa de EE.UU. A la gobernadora Marina del Pilar y a su esposo, es un inicador fehaciente de que la “Lista de Marco” existe y que el gobierno de Estados Unidos ya comenzó a aplicar las primeras sanciones a los políticos y funcionarios que en ella aparecen.
¿Cuántos políticos hay en esa lista, quiénes son?
Salvador García Soto revela que son 44 políticos y funcionarios mexicanos enlistados y una buena parte de ellos están vinculados al tema del “huachicol fiscal” en México, el contrabando de gasolinas estadounidenses.
Y se les relaciona con financiamientos o apoyos del empresario asesinado Sergio Carmona Angulo, identificado en expedientes estadounidenses como financiador de campañas políticas de Morena con dinero proveniente del huachicol y el narcotráfico.
Aunque algunos de los que a continuación señala la “lista negra” que menciona Salvador García Soto, ya los había mencionado la periodista Anabel Hernández, cuando informó hace unos meses que el propio expresidente Andrés Manuel López Obrador era objeto de una investigación en el vecino país del norte.
“Lista negra” de políticos mexicanos
A continuación, los nombres que revela el articulista de El Universal que aparecerían en dicha lista del Departamento de Estado, Gobernadores mexicanos:
- La de Baja California, Marina del Pilar.
- De Sonora, Alfonso Durazo.
- De Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.
- De Campeche, Layda Sansores.
- De Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
- De Nayarit, Miguel Ángel Navarro.
- De Tamaulipas, Américo Villarreal.
- De Nuevo León, Samuel García.
- El exgobernadores como Enrique Alfaro, de Jalisco.
También, según las fuentes del analista pollítico, figuran en la lista:
- El secretario de Educación del gobierno federal, Mario Delgado.
- La Directora de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Clara Luz Flores, y su esposo, el priista de Nuevo León, Abel Guerra.
- Los líderes de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Avila, y en el Senado de la República, Adán Augusto López.
- Además de al menos 4 generales y militares de alto rango del Ejército mexicano que estuvieron en labores de inteligencia y seguridad en el gobierno.
- El exdirector de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, actualmente en el retiro, “y a quien se sigue vinculando al caso Camarena”.
Alcaldes enlistados por el Departamento de Estado de Washington entre los que figuran varios de municipios de Tamaulipas:
- Alberto Granados, de Matamoros
- De Río Bravo, Miguel Angel Alvárez.
- De Ciudad Victoria, Eduardo Gatas.
- De Ciudad Madero, Erasmo González.
- De Altamira, Armando Martínez.
- De Ciudad Juárez, Chihuahua, Cruz Pérez CuéllaR.
- De San Luis Río Colorado, Sonora, César Iván Sandova.
- El secretario de Gobierno de Tamaulipas, Héctor Joel Villegas.
Hoy, tras la inédita cancelacón de visa a una gobernadora y a un alcalde del partido mayoritario en México, no hay duda de que la “Lista de Marco” existe y que las autoridades de los Estados Unidos han comenzado a aplicarla, concluye Salvador García Soto.
Mientras que Héctor de Mauleón también concuerda es que esto es sólo el inicio de un “desvisadero” y asegura que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido informado de que otros altos políticos y funcionarios se encuentran ya rumbo al perder la visa
Es preocupante ver cómo se está usando el tema de las visas como herramienta política. Si bien es cierto que hay políticos que deben rendir cuentas, también es cierto que esto puede convertirse en una cacería de brujas. No se trata solo de justicia, sino de un juego de poder que puede afectar a muchas personas inocentes. La política debería centrarse en resolver problemas, no en hacer listas negras.
Es preocupante ver cómo se usa el tema de las visas como herramienta política. Esto no solo afecta a los involucrados, sino que también puede generar desconfianza en la relación entre países. En lugar de buscar soluciones, parece que se está optando por un enfoque más de cacería que de diálogo. Es un juego peligroso que puede tener consecuencias serias para muchos.
Es preocupante ver cómo se utilizan las visas como herramienta política. En lugar de centrarse en ayudar a los ciudadanos, parece que se están persiguiendo a políticos con fines de venganza. Esto solo genera más división y desconfianza entre países. La política debería ser más sobre el bienestar de la gente y menos sobre cacerías de brujas.