
Washington, EE.UU.– El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó y designó como narcotraficantes significativos a tres “huachicoleros” que operan en el Golfo de México, involucrados en una red de tráfico de fentanilo y dos empresas ligadas al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) con sede en México.
Fue a través de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) que este jueves 1 de mayo, que el Tesoro emitió un boletín donde subraya la ganancia millonaria en dólares que obtiene dicho cártel mexicano, mediante actividades delictivas que incluye el “huachicol”, como se conoce el robo de combustible, y el contrabando de petróleo crudo robado de México a través de la frontera suroeste.
Por este motivo, de forma simultánea, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) del Tesoro activó una alerta que proporciona tipologías financieras y señales que indican esquemas de tráfico del CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo, entre otras organizaciones del narco en México.
EE.UU. acusa colusión entre narcos y autoridades en México
En ese documento, indican colusión con las autoridades en México para el robo de hidrocarburos que en Estados unidos le llaman las “vacas lecheras” del CJNG:
“Los cárteles y sus huachicoleros obtienen petróleo crudo principalmente sobornando a empleados corruptos de Pemex y funcionarios del gobierno local, aunque pueden utilizar otras tácticas para robar petróleo crudo.
“Amenazas o sobornos a empleados corruptos de Pemex, así como perforaciones ilegales en ductos, robos en refinerías, secuestro de camiones cisterna”.
LEE LA HISTORIA: Caso de “bebé robada” en España, adoptada en Mérida, Yucatán: turnado al ministro Alcántara
El gobierno de Donald Trump reveló que los huachicoleros sancionados son una célula del CJNG que controla para la organización criminal la región del estado de Tamaulipas, en donde usan a empresas fantasma para lavar dinero.
¿Quiénes son los “huachicoleros” designados narcos significativos del CJNG?
Los designados como narcotraficantes significativos y sancionados por la OFAC son: César Morfín Morfín, alias “Primito” y los hermanos Álvaro Noé y Remigio Morfín Morfín.

¿Cuáles son las dos empresas sancionadas por EE.UU. con sede en México?
A la par, el Departamento del Tesoro indicó que las empresas identificadas como lavadoras de dinero y manejadas por “Primito”, de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 y la Orden Ejecutiva 13224, son:
- Servicios Logísticos Ambientales, S.A. de C. V. (SLA)
- Grupo Jala Logística, S.A. de C.V.
Explican que estas operan, directa o indirectamente, para César Morfin y se han involucrado en el transporte de combustible y petróleo crudo entre México y Estados Unidos y desempeñan una función clave en el negocio del huachicol.
¿Quién es César Morfín Morfín, “Primito”?
En el comunicado el Departamento del tesoro especifica quees el líder de la célula del CJNG en Tamaulipas, pero anteriormente lideró una facción del sancionado Cártel del Golfo y la transformó en una facción del CJNG debido a su estrecha asociación con el líder sancionado del CJNG, Rubén Oseguera Cervantes (alias “El Mencho”).
Con un lujoso estilo de vida, “Primito” posee animales exóticos y docenas de autos de alta gama, quien está involucrado en el transporte, la importación y la distribución de narcóticos, incluyendo fentanilo, heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana, a Estados Unidos, así como el “huachicol”
También indican que importa precursores químicos de fentanilo y metanfetamina procedentes de China.
¿Quién es Álvaro Noé Morfín Morfín?
- Álvaro Noé Morfín Morfín es hermano mayor de “Primito”, y apuntan que también está involucrado en el narcotráfico, con un papel de liderazgo dentro de la facción del Cártel del Golfo y ayudó a forjar su alianza con el CJNG.
- En 2021, él y Primito fueron incluidos en la lista de los 10 criminales más buscados que amenazan la paz y el desarrollo en Texas y Tamaulipas, publicada conjuntamente por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y el Gobierno de México.
- Recientemente, Álvaro Noé Morfín Morfín se ha dedicado principalmente al tráfico de crudo robado junto con Primito.
¿Quién es Remigio Morfin Morfin?
- Remigio Morfin Morfin es el hermano menor de “Primito”, quien opera en Hidalgo, México. Supervisa a los jefes de plaza y reporta directamente a Primito.
- Además del narcotráfico, Remigio Morfin Morfin también ha estado ligado al robo de crudo junto con sus hermanos y el Tesoro de EE.UU. indica que le suministra a “Primito” crudo robado del estado de Hidalgo.
- La Ofac designó a Alvaro Noe Morfin Morfin y Remigio Morfin Morfin de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 por haber participado, o intentado participar, en actividades o transacciones que han contribuido materialmente, o representan un riesgo significativo de contribuir materialmente, a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción.
TE SUGERIMOS LEER: EE.UU. cancelará la visa a estos mexicanos y extranjeros que visiten el país
Así es el modus operandi de esta célula criminal del CJNG
“Los grupos criminales terroristas como el CJNG y el Cártel de Sinaloa roban petróleo crudo a la empresa mexicana paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex)”, subraya el comunicado de prensa que dio a conocer el gobierno de Trump.
La descripción que hace la OFAC sobre el modus operandi en Tamaulipas de los Morfín Morfín, se define en cinco pasos:
- Primero: el huachicoleo del hidrocarburo de Pemex en Tamaulipas.
- Segundo: el almacenamiento del petróleo en tanques dentro de los territorios tamaulipecos controlados y dominados por el CJNG.
- Tercero: el trasiego del crudo a Estados Unidos por medio de pipas que registran su carga como desperdicio de aceite.
- Cuarto: el almacenamiento del petróleo robado a Pemex en ciudades como Houston y Dallas, Texas, por medio importadoras estadunidenses cómplices del CJNG o por empresas pagadas por el mismo cártel.
- Quinto: la venta y distribución del petróleo robado a importadoras estadunidenses que lo revenden en el mercado energético nacional e internacional.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro, el método de huachicoleo de los Morfín Morfín se lleva a cabo mediante el soborno empleados de Pemex a cargo de oleoductos en Tamaulipas.
“El robo de petróleo crudo es una ordeñadora de dinero en efectivo para el CJNG que es una empresa narco-terrorista, lo cual le provee una fuente lucrativa de ingresos que le permite operar en México y Estados Unidos”, declara en el comunicado de este jueves Scott Bessent, secretario del Tesoro estadunidense.
A la célula comandada por “Primito”, el gobierno de Donald Trump también le achaca el trasiego de drogas sintéticas manufacturadas con fentanilo, lo cual junto al huachicoleo “le genera al CJNG cientos de millones de dólares anualmente”.
TE PODRÍA INTERESAR: Licencias de conducir en Yucatán 2025: quiénes no podrán sacarla
¿Qué pasa con el combustible robado?
El combustible robado se vende en el mercado negro en México, Estados Unidos y Centroamérica.
Llega a territorio estadounidense “a través de corredores mexicanos” a menudo etiquetados como “aceite de desecho” u otro material peligroso, informa el comunicado del Departamento del Tesoro.
Es bueno ver que se están tomando medidas contra el crimen organizado, especialmente cuando se trata de algo tan grave como el tráfico de drogas. Sin embargo, me pregunto si estas sanciones realmente van a hacer una diferencia. Al final del día, el problema es tan grande que una acción aislada puede no ser suficiente para frenar a los grupos criminales. Es un paso, pero necesitamos más que solo sanciones para resolver este lío.
Es bueno ver que se están tomando acciones contra el narcotráfico y el huachicol en México, pero a veces me pregunto si estas sanciones realmente hacen la diferencia. Al final del día, los problemas son tan grandes que una sanción aquí y otra allá no parecen ser suficientes. Necesitamos un enfoque más integral que ataque las raíces del problema, no solo a los que están en la cima.
Es bueno ver que se están tomando acciones contra el crimen organizado, especialmente cuando se trata de temas tan serios como el tráfico de drogas. Sin embargo, me pregunto si estas sanciones realmente van a hacer una diferencia en la lucha contra el narcotráfico. A veces parece que solo son medidas simbólicas y que el problema sigue ahí, tan fuerte como siempre.