
México ocupa el tercer lugar en el índice mundial de crimen organizado, solo por debajo de países como Myanmar o Colombia, revela un nuevo informe difundido por el Banco Mundial (BM).
Se trata de una nueva medición que evalúa a 193 países a partir del documento Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe, que realizó la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GITOC por sus siglas en inglés).
El nuevo reporte se centra en dos puntajes principales: uno enfocado a la criminalidad y otro a cuestiones de resiliencia.
Criminalidad en México: territorio, estructura y grupos de la delincuencia
En lo que respecto a las cuestiones de criminalidad, hay 4 elementos esenciales en los que encajan las organizaciones criminales de América Latina y el Caribe, que agravan el ya frágil panorama económico de la región:
- Control territorial
- Gobernanza criminal
- Extorsión
- Captura del Estado
La muestra se centra en cómo impactan estos cinco puntos en 15 grandes mercados criminales de toda la región continental:
“En los territorios que controlan, las organizaciones criminales dictan las reglas del juego. Proveen servicios a la comunidad, sustituyendo al Gobierno, especialmente en la provisión de seguridad y justicia, a menudo en respuesta a demandas de la ciudadanía”.
Asimismo, el documento destaca que el control de territorios por parte de la delincuencia organizada van desde pequeñas manzanas hasta grandes áreas rurales.
En dichos lugares, se acaparan mercados ilícitos (y a veces lícitos) de tráfico de narcóticos o armas, a través de la coerción y la violencia.
No obstante, los espacios más amplios son más susceptibles al control; en específico, esto se observa en Colombia, Brasil, México, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Agrega que las operaciones de los narcos se intensificaron con la pandemia de Covid-19 en el caso de la la República mexicana, pues en ese tiempo los grupos del narco aprovecharon a “brindar apoyo social” y una especie de gobernanza ante la crisis de salud.
TE SUGERIMOS LEER: EE.UU. cancelará la visa a estos mexicanos y extranjeros que visiten el país
“La pandemia de Covid-19 generó nuevas oportunidades y desafíos para el crimen organizado en todo el mundo.
“En Colombia y México, la crisis permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, puntualiza igualmente”.
Así está el mapa del narcotráfico en México en 2025
México ya no se divide solo por estados, sino por líneas invisibles que trazan los cárteles, ya que el narcotráfico ha redibujado el mapa nacional:
- El Cártel de Sinaloa domina el noroeste como un viejo imperio que se resiste a caer.
- El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) avanza como un ejército moderno, brutal y expansivo, el cual tiene fuerza en Jalisco, Michoacán, Guanajuato y buena parte del Golfo de México.
- En el centro y norte del país, células como Los Chapitos, Los Mayos, el Cártel del Noreste y el de Santa Rosa de Lima disputan cada calle, cada cruce, como si fueran trincheras.
- El control ya no se limita al tráfico de drogas: los grupos criminales cobran extorsiones, manejan la migración, el tráfico de humanos, la trata de personas y dictan reglas sociales donde el Estado se ausenta.
Ante este panorama, el mapa criminal de México en 2025 muestra que más que enfrentamientos el país vive ocupaciones, ya que hay pueblos donde las escuelas no abren y carreteras donde nadie se atreve a transitar.
Es preocupante ver a México en el tercer lugar a nivel mundial en crimen organizado. Esto no solo afecta la seguridad de la gente, sino que también impacta negativamente en la economía del país. La extorsión y el control territorial son problemas que deberían ser prioridad para el gobierno. Es hora de que se tomen medidas más efectivas para combatir esta situación y proteger a la ciudadanía.