
En menos de cuatro meses de 2025 hay casi el doble de todos los casos confirmados en 2024
El brote de tosferina empeora en México, donde oficialmente hay casi 50 fallecidos y 809 enfermos confirmados, un aumento de 1.7 veces en comparación con los 466 casos confirmados en todo 2024, informa la Secretaría de Salud federal (SSA) en su reporte más reciente.
A continuación te presentamos cinco datos clave de la emergencia sanitaria que afronta México a causa de la tosferina, enfermedad también llamada tos convulsa, coqueluche, pertusis o tos de los 100 días:
1) Cuándo se inició el brote de tosferina
Oficialmente, el brote de tosferina en México se declaró el 26 de febrero de 2025, cuando la SSA emitió su primera alerta epidemiológica por el aumento de enfermos: 120 casos confirmados en 21 estados y 10 defunciones hasta la semana siete (del 1 de enero al 15 de febrero).
En ese entonces, los 120 enfermos equivalían al 63.8% de los 188 casos confirmados en todo el año 2023 y al 26% de los 466 casos (cifra preliminar) de 2024, destacó la SSA.
Ante el imparable aumento de casos y defunciones, la SSA comenzó a emitir un boletín semanal sobre la situación nacional de la tosferina y el sarampión en México a partir del 11 de abril.
Actualmente ya emitió tres, que corresponden a las semanas epidemiológicas 14 (del 30 de marzo al 5 de abril), 15 (del 6 al 12 de abril) y 16 (del 13 al 19 de abril).
2) Cuáles son los estados con más enfermos de tosferina
Desde la semana 14 son 30 los estados con casos confirmados de tosferina. Solo Colima y Tabasco no tienen enfermos confirmados.
Según la SSA, de la semana 7 (S7) a la semana 14 (S14) los enfermos de tosferina se quintuplicaron, al pasar de 120 a 696 casos confirmados.
De la S14 a la S15, los casos confirmados aumentaron 7.6%, de 696 a 749, y en la S16 subieron 8%, de 749 a 809 enfermos.
De acuerdo con esas cifras, mientras en la S15 se confirmaron 53 nuevos enfermos (un promedio de siete u ocho al día), en la S16 fueron 60 nuevos pacientes, así que ahora diariamente se confirman ocho o nueve casos de tosferina.
Los estados más afectados
Cuando se trata de los estados con más casos confirmados de tosferina, los líderes son Aguascalientes, con 83 acumulados del 1 de enero al 19 de abril; Ciudad de México, con 79, y Chihuahua, con 77.
Pero las entidades donde se confirmaron nuevos casos en la S16 son Estado de México, con 29 (un promedio de cuatro nuevos enfermos al día); Aguascalientes, con 10; Nuevo León, con nueve; Baja California Sur, con cuatro; Baja California, Tamaulipas, dos en cada una; Guanajuato, Guerrero, Veracruz y Quintana Roo, con un nuevo caso en cada una.
Regionalmente, Campeche es el más afectado en la península, con 10 casos de tosferina (cuatro hombres y seis mujeres). Le siguen Yucatán, con nueve (cuatro y cinco) y Quintana Roo, con seis (tres y tres). En total, los tres estados suman 25 enfermos (11 varones y 14 mujeres).
3) Cuáles son los estados con más muertes por tosferina
Quince son los estados con muertes por tosferina en México, informa la SSA.
En la S7 solo 10 entidades tenían muertes por tosferina, en la S14 aumentaron a 14, en la S15 subieron a 16 (Yucatán y Chiapas) y en la S16 bajaron a 15 estados.
Hasta la S16, informa la SSA, hay 48 muertes por tosferina en México, un aumento del 4.3% en comparación con los 46 decesos reportados en la S15.
Según los mapas que la SSA publicó en las semanas 15 y 16, los estados con muertes por tosferina son los siguientes:
- Ciudad de México y Jalisco siguen con siete decesos, cada uno.
- Chiapas y Chihuahua se mantienen con cinco, cada uno.
- Estado de México, cinco (tenía dos en la S15)
- Nuevo León, dos (tenía cuatro en la S15).
- Aguascalientes, tres (tenía dos en la S15).
- Campeche, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Coahuila continúan con dos, cada uno.
- Tamaulipas, dos (tenía uno en la S15).
- Yucatán y Oaxaca se mantienen con una defunción, cada uno.
La SSA sacó de esta lista a Guanajuato, que en la S15 figuró con un deceso.
De esa manera, en la S16 la SSA confirmó cinco nueve muertes por tosferina y descartó tres que reportó en sus cifras preliminares de la S15.
Asimismo, la SSA reporta que Puebla se mantiene como el estado con la mayor tasa de letalidad, con 28.6 decesos por cada 100 enfermos, y le siguen Campeche, con 20%, y Chiapas, con 16.7 por ciento.
4) Quiénes son los muertos por tosferina
Todos los fallecidos son menores de 1 año de edad sin antecedente de vacunación, el 91% (44 bebés) no tenían ni seis meses de vida, destaca la SSA.
Por género, el 57.8% de los bebés que murieron de tosferina son mujeres (28) y 42.2% restante, hombres (20).
5) Qué hace México para contener el brote de tosferina
Desde febrero, la SSA estableció una serie de medidas con el objetivo de contener el brote de tosferina, como las siguientes:
1. Pidió a los médicos notificar todo caso probable de tosferina: toda persona que lleva siete o más días con tos paroxística y tiene uno o más de los siguientes síntomas:
- Ataques o ráfagas de tos.
- Tos cianosante (la piel se torna azul).
- Tos emetizante (tan intensa que causa vómitos).
- Apnea (interrupción de la respiración).
- Estridor laringeo inspiratorio (ruido respiratorio de tono alto, chillón).
También todo bebé menor de 6 meses que presente apnea-cianosis es un caso probable de tosferina, independientemente de los días de evolución, destaca la SSA.
2. A todo caso probable se le toma una muestra de exudaddo nasofaríngeo, que se envía a laboratorio para confirmar si el enfermo tiene la bacteria Bordetella pertussis, causante de la tosferina.
3. Se realiza un cerco o barrido sanitario en el 100% de los casos probables: se les toma una muestra a las personas mayores de 12 años de edad con las que convive adentro y afuera de su domicilio, tengan o no síntomas de enfermedad respiratoria.
4. Se da profilaxis postexposición (tratamiento con antibióticos) a los contactos intra y extradomiciliarios ante un caso confirmado de B. pertussis.
5. Se refuerza la vacunación contra la tosferina en la población infantil de México.
6. Hay una campaña para difundir en la población las medidas para prevenir la tosferina.
Es preocupante ver cómo la tosferina está causando tantas muertes, especialmente entre los bebés. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia de la vacunación y la atención médica. Es un llamado a que todos tomemos en serio la salud, no solo de nuestros hijos, sino de toda la comunidad. La prevención es clave, y no podemos permitir que esto siga creciendo.
Es preocupante ver cómo la tosferina está causando tantas muertes, especialmente entre los bebés. La salud pública debería ser una prioridad y parece que no se está haciendo lo suficiente para controlar este brote. Es triste pensar que hay familias sufriendo por esto, y es fundamental que se tomen medidas más efectivas para prevenir que más personas se enfermen.
Es preocupante ver cómo la tosferina está afectando a tantas personas, especialmente a los bebés. La salud pública debería ser una prioridad, y es alarmante que estemos viendo un aumento tan grande en los casos y muertes. Es esencial que se tomen medidas más efectivas para controlar esta situación y proteger a los más vulnerables.