
La línea 2 del metro de la CDMX, es una de las más utilizadas por los capitalinos. Hoy recorre la ciudad a través de 24 estaciones que van desde Cuatro Caminos hasta Taxqueña, donde se conecta con la línea del Tren Ligero que llega hasta Xochimilco. A lo largo de su recorrido encontramos algunos de los lugares más icónicos de la capital mexicana. Aquí presentamos una pequeña guía turística de la línea azul.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro nació de la necesidad de movilidad en una gran urbe que seguía en crecimiento continuo. Comenzó sus operaciones el 4 de septiembre de 1969 con la línea 1, que en ese entonces comunicaba a Chapultepec con Zaragoza. Desde entonces se expandió poco a poco hasta llegar a conectar a casi toda la ciudad.

La línea 2 o azul se inauguró el 1 de agosto de 1970 y entonces hacía un trayecto entre Tacuba y el Zócalo. Hoy recorre la CDMX de norte a sur y aquí presentamos los sitios más interesantes que podemos visitar entre sus estaciones, que van desde museos y parques hasta cementerios y zonas arqueológicas.
Guía turística de la Línea Azul del Metro
Toreo de Cuatro Caminos (Estación Cuatro Caminos)
Al norte tenemos la terminal Cuatro Caminos del metro. Está ubicada en el municipio de Naucalpan, en el Estado de México. Cerca de ahí encontramos lo que fue el Toreo de Cuatro Caminos, que se inauguró como plaza de toros en 1947 y más tarde se convirtió en un espacio para eventos de otro tipo como conciertos y funciones de lucha libre. En 2008 fue demolido para construir el centro comercial Toreo Parque Central.

Zona de panteones (Estación Panteones)
Cerca de esta estación que está en la Calzada México-Tacuba encontramos varios cementerios que hoy son considerados como lugares históricos. Entre ellos tenemos el Panteón Español, que abrió en 1883 y es el más grande de la zona, el de Monte Sinaí, el Americano, el Alemán y el Británico. Más al sur también están el Panteón Francés y el Sanctorum.

Árbol de la Noche Triste (Estación Popotla)
En el recorrido de la línea azul también nos vamos a encontrar con el legendario Árbol de la Noche Triste, hoy conocido como el Árbol de la Noche Victoriosa, donde, según cuentan, Cortés lloró la derrota de su ejército ante el pueblo de Tenochtitlan, en 1520. Este ahuehuete histórico perdió su follaje por un incendio y hoy sólo se conserva parte de su tronco. Es un lugar muy visitado de la México-Tacuba.

Alameda Central (Estación Hidalgo)
Para seguir con la guía turística de la línea azul, al llegar a la zona del centro de la ciudad tenemos la bella Alameda Central, el primer jardín público de la capital que recibió su nombre gracias a los álamos que se plantaron para su apertura, en 1592. A lo largo del tiempo ha tenido varias remodelaciones y es uno de los lugares más visitados de la CDMX. Tiene bellas fuentes y esculturas, por lo que se le considera como un museo al aire libre.

Palacio de Bellas Artes (Estación Bellas Artes)
Este palacio inaugurado en septiembre de 1934 es otro de los lugares más importantes de la CDMX. Se destaca por su arquitectura clásica y por su estructura de mármol blanco de Carrara. Hoy es un símbolo de la cultura y el arte nacional, y es el centro cultural más importante de todo México. Presenta exposiciones y otras actividades y eventos artísticos.

Zócalo, Templo Mayor, Catedral Metropolitana y Palacio Nacional (Estación Zócalo-Tenochtitlan)
Así llegamos al punto central de la capital mexicana en la estación Zócalo, renombrada como Zócalo-Tenochtitlan en 2020. Ahí tenemos los que podrían ser los edificios más importantes de toda la CDMX: el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. Asimismo, muy cerca de ahí tenemos la zona arqueológica y el museo del Templo Mayor y el Zócalo Capitalino, también conocido como la Plaza Mayor o Plaza de la Constitución.

Museo Nacional de las Intervenciones y Centro Nacional de las Artes (Estación General Anaya)
Desde la zona centro de la CDMX hacia el sur, el metro de la línea 2 viaja a través de Calzada de Tlalpan. Al llegar casi al final de su recorrido tenemos el Museo Nacional de las Intervenciones, muy cerca de la estación General Anaya. Ahí podemos encontrar información sobre las diferentes invasiones extranjeras que ha sufrido nuestro país. Está en lo que antes fue el monasterio franciscano de Churubusco, donde se libró una importante batalla en 1847, durante la invasión norteamericana.

También muy cerca de la estación General Anaya está el Centro Nacional de las Artes (CENART), inaugurado en 1994. Es otro recinto cultural importante de la CDMX, dedicado a la difusión, investigación y promoción del arte y la cultura con actividades de interés para todo público.