
MIAMI.— Ramona Matos no lo dudó un segundo: cuando obtuvo su ciudadanía estadounidense, votó por Donald Trump. ¿La razón? El republicano prometió mano dura contra el régimen cubano y el controversial negocio que hace con médicos ese país del Caribebajo el nombre de programa de misiones internacionales, que la mujer vivió en carne propia.
“Esos médicos son esclavos de la dictadura cubana”, afirmó para The New York Times, esta doctora de 63 años que trabajó en Bolivia y Brasil como parte de las brigadas de salud de Cuba y que hoy labora en una fábrica en el sur de Florida.
Y aunque esta supuesta misiones son descritas como humanitarias para naciones que necesitan atención médica, Cuba cobra a los países por médicos, enfermeras, técnicos y otros proveedores de servicios, y eso significa una ayuda al gobierno cubano para financiar su propio sistema de salud.
Pero la historia de Ramona Matos refleja el trasfondo de una nueva ofensiva política: el gobierno de Trump busca frenar uno de los principales negocios internacionales del régimen cubano, que ha generado miles de millones de dólares a través de la exportación de servicios médicos a países de África, América Latina y el Caribe.
¿Qué son las misiones médicas cubanas?
Desde hace décadas, el gobierno de La Habana ha desplegado miles de médicos, enfermeros y técnicos de salud a países que pagan por sus servicios.
Cuba cobra hasta $5,000 dólares mensuales por cada profesional, aunque los trabajadores solo reciben entre el 2% y 15% del total, según organizaciones de derechos humanos.
Los profesionales aceptan participar, en muchos casos, atraídos por ingresos más altos que en Cuba.
Sin embargo, testimonios apuntan a condiciones laborales que incluyen retención de pasaportes, restricciones de movimiento, vigilancia y separación familiar.
“Es un negocio del gobierno cubano, literalmente”, dijo Leydy también para The New York Times, una doctora que huyó de su misión en Venezuela.
¿Cuánto gana Cuba con su negocio de médicos cubanos en el mundo?
Según un estudio de Archivo Cuba, Cuba gana entre 6,000 y 8,000 millones de dólares al año exportando empleados, principalmente del campo de la salud, pero también de otros tipos de trabajadores cualificados, señala el documento titulado La trata de personas y el programa cubano de exportación de mano de obra, publicado por del Departamento de Estado el pasado 25 de enero.
Cuatro funcionarios de gobierno, dos de Venezuela y dos de Cuba, han perdido sus visas para viajar a Estados Unidos debido a la nueva política sobre las brigadas médicas, dijo el Departamento de Estado estadounidense.
¿Cuántos médicos ha desplegado el gobierno de Cuba en los países del mundo?
Funcionarios del gobierno cubano dicen que Cuba tiene actualmente a 24,000 personas trabajando bajo el esquema de misiones médicas en 56 países, pero com oya se mencionó antes, según activistas de derechos humanos, a ellos sólo les dan entre el 2 y el 15 por ciento de lo que los gobiernos pagan a Cuba por sus servicios y solo pueden disponer de ello tras regresar a casa de sus misiones.
Trump endurece medidas contra Cuba y sus aliados
Durante su mandato, Trump revirtió políticas de acercamiento impulsadas por Barack Obama y luego retomadas por Biden. Volvió a colocar a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, restringió transacciones con empresas militares cubanas y retiró visas a funcionarios de países que reciben las brigadas.
Este nuevo enfoque afecta directamente a un pilar financieros de la isla, que enfrenta una crisis económica agravada por cortes eléctricos, escasez de alimentos y una ola migratoria sin precedentes.
Trata de personas: ¿trabajo voluntario o explotación laboral?
Cuba sostiene que los médicos viajan de forma voluntaria, reciben salario, pensión y gastos cubiertos.
Pero organizaciones como Archivo Cuba lo califican como “trabajo forzado”, que es una de las modalidades del delito de trata de personas y piden sanciones para los gobiernos que participan.
En algunos países, como Jamaica y Trinidad y Tobago, los gobiernos defienden las misiones. Aseguran que no han detectado indicios de trata de personas y que los servicios médicos cubanos son valiosos y necesarios.
AMLO pagó a Cuba 24 millones en 2 años por médicos cubanos en México
El reclutamiento de médicos de Cuba en México sumó más de 3,000 enel sexenio de Andrés ManuelLópez Obrador. Sin embargo, esta política resulta más cara que contratar o pagar a talento mexicano.
Tan solo entre 2022 y 2023, el gobierno de AMLO pagó 24 millones de dólares por los servicios de los médicos cubanos, según un artículo reciente publicado por la revista The Lancet.
Con esa cantidad, equivalente a más de 400 millones de pesos, se pudo haber pagado el salario de 3,500 médicos especialistas o de 4,500 médicos generales, de acuerdo con el artículo “Escasez de médicos en México: la lucha por cerrar la brecha”.
Una batalla diplomática y de negocio con personas
En este contexto, la ofensiva de Trump pone en jaque un modelo de negocios clave de Cuba, que utiliza la medicina como instrumento de influencia política y fuente de divisas. Mientras tanto, exmiembros de las brigadas —como Ramona Matos— siguen alzando la voz y buscando justicia.
Es interesante ver cómo la política de Estados Unidos sigue afectando a Cuba, especialmente en temas tan sensibles como la salud y la migración de médicos. Por un lado, es válido que se busque regular este tipo de negocios, pero también hay que considerar que muchos médicos cubanos están buscando oportunidades en el extranjero por la situación en su país. A veces, las decisiones políticas pueden hacer más daño que bien, y es fundamental pensar en las personas que están detrás de estas políticas.
Es interesante ver cómo la política de Estados Unidos sigue afectando a Cuba, especialmente en temas tan sensibles como la salud. Por un lado, es cierto que hay muchas críticas sobre cómo Cuba maneja su programa de médicos en el extranjero, pero también hay que tener en cuenta que muchos de esos médicos están ayudando a comunidades que realmente lo necesitan. A veces, las decisiones políticas parecen más enfocadas en castigar que en buscar soluciones reales para la gente.