
CIUDAD DE MÉXICO.- Los gobiernos estatales de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas anunciaron su rechazo a entregar agua a Estados Unidos como estipula un tratado de 1944.
Según detallaron las administraciones de María Eugenia Campos, Manolo Jiménez y Américo Villarreal, el recurso escasea al punto que ni siquiera se puede surtir a las y los habitantes de los municipios en el norte del país.
Por su parte, Raúl Quiroga Álvarez, titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas, señaló que las presiones del presidente Donald Trump son “un cobro fuera de tiempo”.
Tres estados de México se niegan a entregar agua a EE.UU.
Coahuila
Los gobiernos de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas aseguraron no poder llevar a cabo las exigencias del Tratado de Agua de 1944.
Manolo Jiménez, gobernador de Coahuila, aseguró que antes que nada, debe garantizarse el abasto de agua a los mexicanos.
Por tal motivo, dijo que contacto a Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura (Sader) y Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, para hallar una solución factible.
“Esta operación de sacarle agua de más a la presa, de la que normalmente se extrae, pone en riesgo el agua de los habitantes de (Ciudad) Acuña y de Piedras Negras”.
El alcalde Emilio de Hoyos pidió la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para suspender estas acciones en el cuerpo de agua.
Chihuahua
La gobernadora Maru Campos apuntó a las dificultades para entregar la cantidad de agua que se le pide, principalmente porque el estado va a priorizar el acceso al agua para la población local y el sector agrícola.
Maru Campos aseguró que no se puede cumplir con el compromiso internacional cuando no se tienen los recursos para cumplirse al pueblo mexicano.
Chihuahua no puede cumplir imposibles, aseguró la mandataria estatal.
Tamaulipas
Quiroga Álvarez afirmó que el gobierno de Tamaulipas, a cargo de Américo Villarreal, no está en condiciones de entregar agua a Estados Unidos.
Señaló que se prevé el inicio de la próxima temporada de huracanes, lo que rompe el ciclo que establece el tratado.
“Es un cobro fuera de tiempo. No le encuentro, desde el punto de vista que establece el acuerdo […] el porque en este momento se quiere cerrar una contabilidad que está dispuesta hasta el 24 de octubre”.
También agregó que “al igual que los texanos, vivimos de los escurrimientos de estos ríos que se almacenan en dos presas internacionales, La Amistad y Falcón”.
Mismas que “ahorita tienen muy poca agua para lo que necesitamos los tamaulipecos”.
Claudia Sheinbaum responde reclamos de los estados
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, negó categóricamente que su gobierno esté “cediendo” a las exigencias de Estados Unidos respecto a la distribución de agua en la frontera norte.
Durante la conferencia de prensa matutina, la mandataria aseguró que es rechazó que su gobierno, así como los de Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas estén faltando al acuerdo.
“Es falso que se está ‘cediendo de más’ o que no hay acuerdo con los gobernadores”.
Claudia Sheinbaum informó que hoy martes hay reuniones con el gobernador de Coahuila y con la gobernadora de Chihuahua.
“Es parte de la relación binacional que hay con los Estados Unidos”, puntualizó sobre el tratado de 1944.
¿Qué establece el Tratado de Aguas entre México y EE.UU.?
El Tratado de Aguas entre México y Estados Unidos fue firmado el 3 de febrero de 1944 y sus puntos clave son:
- Río Bravo (Río Grande): México se compromete a entregar a EE.UU. un promedio anual de 431.7 millones de m³ (350,000 acre-pies) de agua provenientes de los ríos afluentes mexicanos (como el Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado).
- Río Colorado: EE.UU. debe entregar a México 1,850 millones de m³ (1.5 millones de acre-pies) anuales.
- Se creó la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) para administrar y vigilar el cumplimiento del tratado.
Es comprensible que los estados de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas se nieguen a entregar agua a Estados Unidos. La situación del agua en México es crítica y si no hay suficiente para los mexicanos, no se puede priorizar un tratado de hace tanto tiempo. Es hora de que se busquen soluciones que realmente beneficien a la gente que vive ahí y no solo se cumplan acuerdos que no tienen en cuenta la realidad actual.
Es comprensible que estos estados se nieguen a entregar agua a EE.UU. si ni siquiera tienen suficiente para sus propios ciudadanos. La situación del agua en México es crítica y priorizar a la gente que vive ahí debería ser lo más importante. Es hora de que se busquen soluciones más justas y equitativas.
Es comprensible que estos estados no quieran entregar agua cuando sus propios ciudadanos ya están sufriendo por la escasez. La situación del agua en México es crítica, y priorizar a la población local debería ser lo más importante. Al final, hay que cuidar primero a quienes viven aquí antes de pensar en cumplir con acuerdos internacionales.