
El virus ya se detectó hasta en un zoo y un parque natural mexicanos
Si vas a salir de paseo o de viaje en las vacaciones de Semana Santa, es recomendable tomar precauciones si visitarás alguno de los estados de México o los países donde ya se confirmó la presencia del virus de la gripe aviar A H5N1, que es muy letal y puede causar una pandemia.
Hace cinco años, en 2020, algunos yucatecos viajaron al extranjero en las vacaciones de Semana Santa y se quedaron “atrapados” en hoteles de varios países cuando se suspendieron los viajes en avión y los gobiernos ordenaron los confinamientos por la pandemia de la Enfermedad del Coronavirus (Covid), causado por el Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2).
Se espera una pandemia de gripe H5N1
De hecho, desde antes del Covid, la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera una pandemia de gripe y tiene un Marco de Preparación para una Gripe Pandémica (PIP).
La OMS elaboró el PIP en 2011, al evaluar lo hecho durante la pandemia de influenza H1N1 que se inició en México en 2009, y lo actualizó en 2019.
Pero, mientras en la guía de 2011 habla en general de la gripe, en el PIP de 2019 la OMS se centra en el “subtipo H5N1 humano salvaje”, llamado salvaje porque se contagia de un animal a un humano y aún no se comprueba la transmisión de persona a persona.
Expresamente, la OMS dice “H5N1 y otros virus gripales potencialmente pandémicos para el hombre” cuando habla de los preparativos que se deben hacer, como la notificación inmediata de los enfermos y el desarrollo de vacunas.
No solo la OMS espera una pandemia de gripe H5N1. También los científicos. Por ejemplo, la investigadora Libia Herrero-Uribe considera que la siguiente pandemia de influenza será de “H5N1 u otra”.
La microbióloga y doctora en Virología Libia Herrero explica que “las pandemias ocurren cuando aparece una nueva glicoproteína H acompañada o no de una nueva neuraminidasa (N), para las cuales los humanos son negativos inmunológicamente”.
Eso ocurrió en las pandemias de la gripe española de 1918, causada por el virus aviar H1N1; de la influenza asiática de 1957, por el H2N2, y de la gripe de Hong Kong de 1968, por el H3N2, indica. “Cada vez que apareció un nuevo tipo de virus pandémico en los años 1918, 1957 y 1968, el que circulaba anteriormente desaparecía de la población humana”.
La gripe H5N1 rompió esquemas en 1997 y tiene letalidad del 50%
Asimismo, la especialista destaca que “se creía que los virus pandémicos solo aparecían cuando un virus aviar intercambiaba genes con los virus humanos circulantes en la población, como ocurrió en 1957 y 1968”, pero en 1997 el H5N1 se transmitió directamente de aves enfermas a humanos, trabajadores de una granja en Hong Kong, quienes sufrieron “infecciones respiratorias leves, conjuntivitis, enfermedad respiratoria y muerte”.
El virus no paró ahí. En 2003, relata la experta, se reportó una nueva cepa de H5N1 de alta virulencia, que enferma y mata a algunas especies de aves silvestres, cuando antes ellas no sufrían daños por los virus de la gripe, y “además, adquirió la capacidad de transmitirse al ser humano produciendo enfermedad con una mortalidad del 50%”.
Según la investigadora, el H5N1 está en la segunda de cinco etapas establecidas por la OMS para declarar una pandemia: es un nuevo subtipo de virus humano, pero no hay transmisión de persona a persona. Aunque, añade, hay informes de que sí ocurre en forma limitada.
Contagios en dos familias
Al respecto, investigadores estadounidenses reportaron que en Indonesia, 20 familiares convivieron durante una fiesta con su pariente mujer que trabajaba en una granja y tenía tos fuerte y postración el 29 de abril de 2006, siete se contagiaron y seis de ellos murieron; mientras que en Turquía 21 familiares se contagiaron el 24 de diciembre de 2006 durante una cena en la casa de un niño que tuvo contacto con cadáveres de pollos enfermos, 18 fueron hospitalizados y cuatro de ellos fallecieron.

Las tres fases que le faltan al H5N1, según la Dra. Herrero, es que se confirme lo siguiente: dos o más casos de contagio humano-humano, la transmisión sostenida de persona a persona y –la última, que es el inicio de la pandemia– el contagio acentuado.
Por lo pronto, señala, el H5N1 ya aumentó su posibilidad de diseminarse y la cantidad de especies animales donde se hospeda, al mutar genéticamente gracias a sus intercambios biológicos con otros virus.
La mayor preocupación es que el H5N1 salte la barrera del contagio de persona a persona al usar como huésped a los cerdos, animales que viven cerca de las aves y los humanos; se teme que se mezcle con virus de gripe porcina y surja una cepa que se disemine entre las personas y además sea más virulenta, explica.
Hay alerta mundial por la gripe H5N1 en personas y mamíferos: hasta ratones, gatos y cerdos

En ese sentido, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron 4 de marzo de 2025 una alerta epidemiológica porque aumentó la detección del virus H5N1 en especies no aviares.
Según la alerta internacional, 19 países ya notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) brotes de gripe A H5N1 en mamíferos desde 2022.
Por ejemplo, Estados Unidos ya reportó brotes de gripe aviar H5N1 en vacas lecheras, zorros rojos, ratones domésticos, gatos domésticos e, incluso, en dos cerdos de un traspatio donde se había confirmado aves con ese mismo virus (en el estado de Oregon).
Mientras que Argentina reportó gripe aviar H5N1 en lobos marinos; Islas Malvinas (en el Atlántico Sur), en un elefante marino, y Canadá, en mamíferos silvestres.
Además, hay brotes en aves de traspatio o de corral en Argentina, Canadá, EE.UU, Panamá y Perú, así como en aves silvestres en Islas Malvinas.
Hay gripe H5N1 en humanos en Norteamérica
Lo más grave, destacan, es que de 2024 al 25 de febrero se notificaron 71 casos humanos de gripe aviar A H5N1 en América: uno en Canadá y 70 en EE.UU.
A ellos se sumó una niña de Durango, México, que falleció de gripe aviar H5N1 ayer martes 8 de abril. El deceso lo dio a conocer la Secretaría de Salud federal (SSA).
De esa manera, ya se confirmaron oficialmente casos humanos de influenza aviar H5N1 en los tres países de Norteamérica.
En su aviso mundial, la OMS y la OPS reiteran que la transmisión del virus de influenza aviar H5N1 de persona a persona no ha sido notificada.
Además, puntualizan que, en EE.UU y Canadá, las personas enfermas se contagiaron de aves o vacas lecheras.
En tres estados de México hay aves con gripe H5N1
Por su parte, la OMSA informa que del 1 de enero al 9 de 2025 ya se confirmaron brotes de gripe H5N1 en aves de corral y silvestres de 58 países (el 30% de los 195 presentes en la ONU), así como en aves silvestres de tres estados de México.
En lo que va de 2025, al 9 de abril, México no ha reportado gripe H5N1 en aves de corral, o sea, en granjas y traspatios.
Pero, según la OMSA, este año México ya reportó cinco brotes de H5N1 en aves silvestres, todos por el clado: 2.3.4.4b del del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad, del linaje Reordenamiento eurasiático y norteamericano, el mismo que arrasó granjas avícolas en Yucatán de 2022 a 2023.
Te puede interesar: Gripe aviar H5N1 en Yucatán: cuando la matanza de 2.6 millones de aves de corral contuvo una epidemia
México confirmó el virus H5N1 en las siguientes localidades y especies:
- Parvadas de patos en una masa de agua en Nuevo Casas Grandes (Chihuahua).
- Parvadas de gansos canadienses en una masa de agua en Cuauhtémoc (Chihuahua).
- Parvadas de focha común en el parque natural de Tijuana (Baja California).
- Zopilotes silvestres cautivos en el zoológico de Durango (Durango). A 150 km hay una una granja avícola.
- Parvadas de gansos silvestres en una masa de agua, también en Durango (Durango). A 127 km hay una unidad de producción avícola.
Así que si vas a salir de paseo o de viaje en las cercanas vacaciones, no olvides que los cuerpos de agua, los parques naturales y hasta los zoológicos pueden ser focos de contagio del virus de la gripe H5N1.
De hecho, al confirmar el primer caso humano de gripe H5N1 en México, la SSA pidió a la población no acercarse ni tocar a las aves silvestres, vivas o muertas.
El monitoreo de la influenza en la fauna mundial
En cuanto al panorama mundial de la gripe en animales, la OMSA monitorea a diario cuatro enfermedades.
Hasta ahora no hay influenza aviar de baja patogenicidad transmisible en el hombre ni influenza aviar de tipo A de alta patogenicidad (bovinos/Bos taurus).
Hay gripe H5N1 en aves libres de 49 países

Pero sí hay influenza de tipo A de alta patogenicidad (aves que no sean de corral, incluyendo las silvestres). En lo que va de 2025 ya se reportaron brotes causados por los siguientes cuatro virus:
- H5N8 en Israel.
- H5N5 en Groenlandia, Bélgica, Alemania e Islandia.
- H5 (N no tipificado) en Estados Unidos, Canadá, Japón, Bélgica, Perú, Argentina y Chile.
- H5N1 en 49 países. La lista cronológica es la siguiente:
Alemania, Rumania, Eslovenia, Mauritania, Mongolia, Chile, Islas Malvinas, India, Portugal, Canadá.
Colombia, Japón, Noruega, Bélgica, Austria, Irlanda, Ucrania, Corea, España, Panamá.
Iraq, Camboya, Croacia, México, Turquía, Finlandia, Eslovaquia, Tapei Chino, Grecia, Hong Kong.
Lituania, Rusia, Bosnia y Herzegovina, Finlandia, Francia, EE.UU., Islandia, Moldavia, Dinamarca, Polonia.
Santa Elena, Reino Unido, Israel, Suecia, Hungría, Países Bajos, Italia, Suiza y República Checa.
Hay gripe H5N1 en aves de corral de 37 países

También hay influenza aviar de alta patogenicidad (aves de corral). Este 2025 ya se notificaron brotes causados por los siguientes seis virus:
- H7N3 en Australia.
- H7N9 en Estados Unidos.
- H7N6 en Sudáfrica y Nueva Zelanda.
- H7N8 en Australia.
- H5 (N no tipificado) en Francia y Bangladesh.
- H5N1 en 37 países. La relación cronológica es la siguiente:
Croacia, India, Gabón, Rumania, Portugal, Vietnam, Puerto Rico, Reino Unido, Níger, República Checa.
Canadá, Austria, Nepal, Filipinas, Corea, Albania, Mali, Alemania, Bélgica, Tapei Chino.
Irlanda, Japón, Lituania, Países Bajos, Bosnia y Herzegovina, Turquía, Nigeria, Bulgaria, Dinamarca, Suecia.
Islandia, Italia, Polonia, Camboya, EE.UU., Israel y Hungría.
De esa manera, el virus de la gripe aviar H5N1 se encuentra este año en Europa, Asia, África y América.
Para la Dra. Herrera, el peligro de exponerse a la gripe aviar H5N1 es mayor en donde el virus circula en aves de granjas o de traspatio: “Solo los virus con hemalutininas H5 y H7 pueden evolucionar a cepas de alta virulencia, lo cual ocurre en las aves de corral”, dice.
Es preocupante que este virus esté apareciendo en lugares como zoológicos y parques naturales. La gente debería ser más consciente y tomar en serio las recomendaciones de salud. No se trata solo de disfrutar las vacaciones, sino de cuidar nuestra salud y la de los demás. Es mejor prevenir que lamentar.
Es preocupante que haya un virus como el H5N1 rondando, especialmente en lugares donde la gente suele ir de vacaciones. Aunque es bueno que se informe a la población, a veces siento que la alarma puede ser excesiva. La gente ya está estresada por tantas cosas, y esto solo añade más miedo. Creo que es importante estar alerta, pero también hay que saber disfrutar de las vacaciones sin entrar en pánico.
Es preocupante que ya se haya detectado el virus H5N1 en lugares como zoológicos y parques en México. Esto puede hacer que la gente se sienta insegura al planear sus vacaciones. Es importante que las autoridades tomen medidas para informar y proteger a la población. La salud debe ser siempre la prioridad, y más en épocas de descanso donde todos queremos disfrutar sin preocupaciones.