
En caso de que falleciera el papa Francisco o que se hiciera válida su renuncia debido a su estado de salud, la Santa Sede convocaría a un cónclave para elegir a su sucesor.
De los actuales 252 miembros del Colegio Cardenalicio, solamente 138 cardenales pueden votar y ser votados, ya que tienen menos de 80 años de edad.
De los seis cardenales de México, dos podrían participar en las reuniones a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, por lo que además de votar por el próximo pontífice, también son elegibles para dicho cargo.
Se trata de Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, y Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara. Este último participó en el cónclave de 2013 en el que resultó electo el argentino Jorge Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI.
En aquella ocasión también participaron Norberto Rivera Carrera, quien era arzobispo primado de México y actualmente tiene 82 años; y Juan Sandoval Iñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara, de 91 años.
Para Aguiar Retes, quien fue nombrado cardenal por el papa Francisco en 2016, sería su primer cónclave. Además, sería el único de los cuatro purpurados mexicanos nombrados por el actual pontífice que podría participar. Los otros son Sergio Obeso Rivera, fallecido en 2018; Alberto Suárez Inda, de 86 años de edad y Felipe Arizmendi Esquivel, de 84.
Leer. Se especula sobre quién podría suceder al papa Francisco
Cónclave para elegir al próximo Papa
Entre las reglas del cónclave se establecen las siguientes:
- El Papa deberá ser elegido con un mínimo de dos tercios de los votos de los cardenales electores (los menores de 80 años).
- El proceso ocurre en varias sesiones. Una vez que culmina una votación, se realiza la quema de las papeletas.
- Si se cumple con el número de votos, hay un sucesor y se anuncia con el humo blanco.
- Si no se alcanzan los votos requeridos, saldrá humo negro.
Leer. ¿Qué pasa si un Papa muere y cómo se elige al sucesor?
¿Un mexicano podría ser Papa
Sobre las posibilidades de resultar electos, Roberto Velázquez Nieto, investigador del Archivo Apostólico Vaticano, dijo a Proceso que aunque ninguno de los mexicanos está entre los más nombrados, ambos tienen posibilidades de ser electos.
“No debemos descartar a ninguno. Cualquiera puede ‘sacarse la rifa del tigre’. No olvidemos que el cardenal Jorge Bergoglio tampoco estaba entre los favoritos en su momento, y sin embargo, se convirtió en el papa Francisco. Las elecciones papales siempre pueden traer sorpresas”, destacó el especialista.
Según el entrevistado, México, junto con Brasil, es uno de los países con mayor población católica en América Latina y el epicentro del culto guadalupano, que tiene una importante relevancia económica para el Vaticano. Además, su ubicación geopolítica, con una frontera compartida con Estados Unidos, le otorga un papel estratégico que podría ser considerado en la elección de un nuevo pontífice.
En cuanto a su trayectoria, tanto Aguiar Retes como Robles Ortega han ocupado posiciones clave dentro de la Iglesia. Ambos han presidido la Conferencia del Episcopado Mexicano y han desempeñado cargos dentro del Vaticano.
Según Velázquez Nieto, ambos cardenales comparten la visión eclesiástica promovida por el Papa Francisco, evitando alinearse con posturas extremas dentro de la Iglesia y manteniéndose en un punto intermedio, abierto al diálogo.
A continuación, el perfil de los cardenales mexicanos que podrían participar en el cónclave para elegir al nuevo Papa.
¿Quién es Carlos Aguiar Retes?
Carlos Aguiar Retes es Arzobispo Primado de México, desde diciembre de 2017. Nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Su formación académica comenzó en el Seminario de Tepic, donde cursó Humanidades y Filosofía entre 1961 y 1969. Posteriormente, estudió Teología en el Seminario de Montezuma, en Estados Unidos (1969-1972), y en el Seminario de Tula, Hidalgo (1972-1973).
Fue ordenado diácono el 24 de diciembre de 1971 y, el 22 de abril de 1973, recibió el sacerdocio en la Catedral de Tepic. Ese mismo día celebró su primera misa en la Parroquia de San José, perteneciente a la Diócesis de Tepic.

El 28 de mayo de 1997, el Papa Juan Pablo II lo designó Tercer Obispo de Texcoco, siendo consagrado el 29 de junio de ese mismo año. Más adelante, el 3 de febrero de 2009, Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Tlalnepantla, sucediendo a Monseñor Ricardo Guízar Díaz.
También fue presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) entre 2011 y 2015 y actualmente es miembro del Consejo para el Diálogo Interreligioso y la Comisión para América Latina en el Vaticano.
¿Quién es Francisco Robles Ortega?
Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara desde febrero de 2012, cuando sucedió en el cargo al cardenal Sandoval Íñiguez.
Nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Inició su formación en el Seminario Menor de Autlán, para luego estudiar Filosofía en el Seminario Mayor de Guadalajara y Teología en el Seminario de Zamora.
Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1976 en la Diócesis de Autlán por el Obispo José Maclovio Vázquez Silos. Entre 1976 y 1979, realizó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo una Licenciatura en Teología Dogmática. De regreso a México, ejerció como párroco en el Santuario de Guadalupe en Autlán, profesor de Filosofía y Teología, rector del Seminario diocesano, así como Vicario General y Administrador Diocesano de Autlán.

En 1991 Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de Toluca, recibiendo la consagración episcopal el 5 de junio de ese mismo año. Tras el fallecimiento de Alfredo Torres Romero, asumió como Obispo titular de Toluca el 15 de junio de 1996. Permaneció en el cargo hasta el 25 de junio de 2003, cuando fue designado arzobispo de Monterrey.
En 2012 fue designado Presidente Delegado de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización. Ocupó la presidencia del Episcopado Mexicano en dos periodos consecutivos (2012-2015 y 2015-2018) y en el Vaticano es parte de la Congregación para los Obispos y el Dicasterio para la Evangelización. También fue miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales.