
En los últimos meses, el Poder Judicial de México ha experimentado una serie de renuncias significativas en respuesta a la reciente reforma judicial que establece la elección por voto popular de jueces y magistrados. El lunes, cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial presentaron su renuncia inmediata e irrevocable, alegando que la tarea que les encomendaron es “inviable”.
El Comité tenía la responsabilidad de seleccionar a los aspirantes a jueces registrados en el Poder Judicial para la elección del 1 de junio.
“Hoy percibimos inviable la tarea constitucional que nos fue encomendada. Agradecemos la oportunidad de haber participado en este ejercicio y reiteramos nuestro compromiso por continuar trabajando por los derechos humanos, la democracia y el Estado Constitucional de Derecho”, se lee en el comunicado firmado por los cinco integrantes.
Quienes renuncian al Comité de Evaluación del Poder Judicial son:
- Wilfrido Castañón León
- Emma Meza Fonseca
- Mónica González Contró
- Hortensia María Emilia Molina de la Puente
- Luis Enrique Pereda Trejo

Renuncias en el Poder Judicial
Hasta octubre de 2024, el Senado de la República informó que 845 jueces de distrito y magistrados de circuito han declinado participar en el próximo proceso de elección judicial, recuerda Sipse.
Entre los renunciantes se encuentran ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluyendo a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández.
Los otros ministros, recuerda El Imparcial, son Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara y Luis María Aguilar Morales.
Estas renuncias se producen en el contexto de la reforma judicial que permite a los ministros optar por una jubilación anticipada con beneficios económicos si presentan su renuncia antes de una fecha límite, evitando así participar en las elecciones populares programadas para junio de 2025.
Es preocupante ver cómo las renuncias en el Poder Judicial pueden afectar la estabilidad del sistema. La idea de elegir a jueces y magistrados por voto popular suena bien en teoría, pero en la práctica podría abrir la puerta a problemas de politiquería y falta de imparcialidad. Necesitamos un sistema que garantice justicia sin influencias externas, y esto no me da mucha confianza.
Es preocupante ver que el Poder Judicial esté pasando por tanta inestabilidad. Las renuncias de los miembros del Comité de Evaluación son una señal de que la reforma tal vez no esté bien pensada. Si los que están al frente no se sienten cómodos con cambios tan drásticos, ¿qué podemos esperar para el futuro de la justicia en el país? Es clave que las reformas se hagan con consenso y no a la fuerza.