![Una fuerte protesta por las desapariciones en Chiapas](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/12/hallazgos-escalofriantes-desaparecidos-victimas-de-labor-de-exterminio.jpg)
SAN LUIS POTOSÍ.— Las madres y equipo de buscadoras en San Luis Potosí viven acompañados de la ausencia, el dolor y la incertidumbre, pero también de la esperanza y la fe de que en una de las exploraciones lograrán dar con sus desaparecidos para llevarlos de regreso a casa.
La fundadora y representante del colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros, Edith Pérez, narra cómo 2024 fue un año de retos, durante el cual se toparon con exterminio en la entidad, mientras a diario se suman nuevas desapariciones.
Una década de búsqueda
Fundadora y vocera del colectivo, quien busca a dos de sus hijos desde hace más de 10 años, dice que el dolor que los acompaña por la ausencia de un ser querido se transforma en fortaleza que los lleva a buscar entre campos y a seguir pese a carencias y persecuciones, que les impide quebrarse cada que encuentran huesos y restos convertidos en cenizas.
El 22 de diciembre, desde el municipio de Rioverde, en la zona media del estado (la más afectada por las desapariciones), el colectivo realizó una movilización para recordar que hay hogares en los que durante estas fechas hay sillas vacías, marcadas por las ausencias.
Los resultados de un año de búsqueda han sido escalofriantes. La visibilidad de su trabajo les ayuda a que, por diferentes medios obtengan indicios, testimonios anónimos o pistas sobre a qué lugares acudir para mantener su búsqueda y recuperar entre tierra y maleza, ropa, accesorios, dientes o huesos que puedan ser analizados e identificados para dar certidumbre a las familias.
El trabajo de las buscadoras va más allá de los límites territoriales.
Campos de exterminio en México
Edith Pérez reconoce que en la mayoría de las exploraciones han tenido “positivos”, y este año llegaron a rincones y sitios donde fueron testigos de la brutalidad humana, pues encontraron campos dedicados al genocidio: “Son campos de exterminio donde lamentablemente las personas fueron calcinadas y fragmentadas”, denuncia.
En 2024, el colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros ubicó cerca de 20 sitios entre campos de exterminio y fosas clandestinas con restos humanos, en la zona media, centro y algunos municipios de la huasteca.
Solo en Ciudad Valles, municipio considerado la puerta grande a la huasteca potosina, localizaron tres campos de aniquilación. Por la extensión del lugar, estiman que las labores de exploración podrían llevar al menos seis meses y no tienen idea de la cantidad de cuerpos que pudieron haber sido calcinados y fragmentados.
“En ese lugar no hemos terminado y no vamos a terminar en más de seis meses. En julio se hizo este hallazgo, pero seguimos teniendo otros sitios en resguardo, como en Tamaulipas y también en el caso Pirasol”, explica la activista.
Los trabajos de búsqueda han superado las capacidades de las autoridades, pues restos humanos bajo resguardo desde 2018 siguen a la espera de una identificación forense.
Trabas del gobierno
El grupo Voz y Dignidad por los Nuestros, dedicado a la búsqueda de desaparecidos, había logrado que equipo especializado de Alemania analizara un caso en Rioverde, donde se hallaron más de 30 cuerpos. Sin embargo, ante la falta de acuerdos y agilidad en los trámites de la Fiscalía del Estado de San Luis Potosí, la cooperación no fue posible.
El dolor y la incertidumbre por la ausencia es solo una parte de lo que día a día viven las madres buscadoras, pues su misma vida está en riesgo cuando salen a campo. Edith Pérez, quien busca a sus hijos Árturo y Alejandro desde 2012, detalla que las jornadas se inician a las 9 de la mañana y se extienden hasta las 6, 7 u 8 de la noche, en algunas ocasiones con vigilancia.