![Poder Judicial: para qué sirve la Suprema Corte de Justicia de la Nación](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/06/reforma-al-poder-judicial-para-que-sirve-la-suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion.png)
En medio de la polémica por la reforma al Poder Judicial de la Federación —que abarca a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)— y sus consecuencias negativas para la economía mexicana ante la caída del peso, te contamos qué es exactamente, qué hace y en qué consisten las propuestas de modificaciones a la ley.
Vamos por partes, México es una República Federal que proclamó su Independencia de España el 16 de Septiembre de 1810, pero el régimen republicano democrático representativo federal se estableció con la Constitución de 1824 —la actual en vigor fue aprobada por el Congreso el 5 de febrero de 1917— y el Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
¿Qué es el Poder Judicial?
El Poder Judicial en México está integrado por la Suprema Corte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.
¿Qué hace el Poder Judicial de la Federación?
Es el órgano que se encarga de resolver conflictos entre las personas y entre el poder público, así como de proteger los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Federal y los tratados internacionales, además de los derechos político-electorales de las personas.
![¿Qué es y qué hace el Poder Judicial de la Federación?](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/06/reforma-al-poder-judicial-para-que-sirve-la-suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion-1.png)
¿En qué consiste la reforma al Poder Judicial?
Las anunciadas reformas, pero particularmente, la reforma al Poder Judicial ha sido una especie de kriptonita para el peso mexicano al debilitarlo en demasía, pero ¿en qué consiste? Bueno, pues en modificar la Constitución para elegir mediante el voto popular a las ministras o ministros de la Corte, que es lo que más ha provocado controversia.
La iniciativa propone cambios relacionados con los ministros de la SCJN y su operación:
- Reducir el número de integrantes para pasar de 11 a 9 integrantes.
- Recortar el periodo de su encargo de 15 a 12 años.
- Eliminar la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros.
- Que sus remuneraciones se ajusten al tope máximo establecido para el presidente.
- La primera y segunda sala del máximo tribunal de justicia sean eliminadas.
- Que sólo sesione el Pleno.
- Que las sesiones sean públicas.
En el caso de la conformación del TEPJF la reforma propone:
- Reducción a 5 magistrados.
- Que los magistrados duren seis años y no cinco como actualmente marca la ley.
- Que los magistrados sean sustituidos de manera escalonada.
- Los magistrados no podrán ser electos para un nuevo periodo.
Asimismo, la reforma al Poder judicial propone desaparecer el Consejo de la Judicatura Federal, que será será remplazado por el Tribunal de Disciplina Judicial.
¿Qué hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
Al ser el Tribunal Constitucional de México, imparte justicia a través de mecanismos que permiten vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y la respeten, esos son procesos llamados medios de control de la constitucionalidad.
Sin embargo, la Suprema Corte se rige bajo la premisa de que debe existir en México un tribunal capaz de juzgar los actos u omisiones de los Poderes del Estado, locales y federales, cuando se les acusa de haber violado las leyes constitucionales.
Un documento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca las aportaciones de Hans Kelsen en la redacción de la Constitución Federal Austriaca, en especial de la Corte de Justicia Constitucional, como una alternativa antiautoritaria.
Al respecto, considera que la función de esta Corte puede ser un apoyo a la unidad del Estado, al reparar las violaciones a los principios establecidos en la Constitución y eliminar las controversias legales entre las autoridades de los Estados Federados.
![¿En qué consiste la reforma al Poder Judicial?](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/06/reforma-al-poder-judicial-para-que-sirve-la-suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion-2.png)
Esta visión representa una cierta garantía para que no se desvanezca un país como un todo y por eso es importante la Suprema Corte, que trabaja de manera eficaz, incluso al margen de las campañas electorales.
Y como guardiana de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Corte:
- Mantiene el orden constitucional impuesto a los órganos de gobierno.
- Hace valer los derechos y libertades de las personas.
Los argumentos y razonamientos utilizados por la Corte para resolver conflictos son útiles para otros juzgados y tribunales del país, y muchas veces su aplicación es obligatoria; además, constituyen la actividad jurisprudencial de la Suprema Corte.
¿Qué son los medios de control de la constitucionalidad?
Son los instrumentos útiles para mantener o defender el orden establecido por la Constitución.
La Constitución Federal contempla diversos medios de control, sin embargo, los que corresponde atender a la SCJN son los siguientes:
- El juicio de amparo.
- Las controversias constitucionales.
- Las acciones de inconstitucionalidad.
- Determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas populares.
Un caso reciente en la Suprema Corte
Ejemplo de lo anterior es que, recientemente la Corte invalidó el artículo 203, párrafo segundo, de la Constitución del Estado de Nuevo León.
Este artículo facultaba al Congreso local, en su calidad de órgano acusador, para separar de su encargo a un servidor público acusado en un juicio político.
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, demandó al Poder Legislativo local al considerar que el juicio político en su contra no ha concluido, por lo que no debe proceder su separación del cargo mientras no se resuelva en definitiva.
Para entender mejor: SCJN da otro duro revés a Samuel García, le tiran recurso contra juicio político
De esta forma, la Suprema Corte le dio la razón al Poder Ejecutivo de Nuevo León, toda vez que consideró que:
“El ejercicio de dicha facultad implicaba realmente imponer una sanción, cuya aplicación es competencia exclusiva del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, como jurado de sentencia, al resolver en definitiva el juicio político”.
Al dictar sentencia en la controversia constitucional 31/2023, nuestro Máximo Tribunal dio muestra de que es una institución eficaz para resolver conflictos entre los titulares de los Poderes de una entidad federativa y que es la única autoridad competente para interpretar y hacer valer en definitiva la vigencia de la Constitución mexicana.
De esta forma, la Suprema Corte contribuye a la estabilidad de la vida pública de México.
Esta nota Reforma al Poder Judicial: para qué sirve la Suprema Corte de Justicia de la Nación apareció primero en Diario de Yucatán.