México es un polvorín de dengue, paludismo y zika cuando apenas se inician las lluvias en 2024, revelan las estadísticas de la Secretaría de Salud federal (SSA).
En la semana más reciente, indica, los casos de dengue, paludismo y zika aumentaron 3.5 veces, en comparación con la misma semana de 2023, año que cerró con cifras récord de dengue en el país.
Por enfermedad, el dengue ya aumentó 3.6 veces, el paludismo subió 25% y el zika se cuadriplicó en solo una semana, comparada con el mismo período de hace un año.
Pero si se comparan los casos acumulados en 2024 con los de 2023 el panorama es peor: este año el dengue ya casi se sextuplicó, el paludismo se duplicó y el zika se multiplicó 7.5 veces en México.
En las Américas, México es el segundo país con más casos de zika y el sexto en dengue en 2024.
Los mosquitos, que aumentan en la época de lluvias, son los que transmiten al humano los virus del zika y dengue, y también el parásito del paludismo o malaria.
En los estados mexicanos del Pacífico la época de lluvias y huracanes comienza el 15 de mayo de cada año, y en las entidades del Atlántico, el 1 de junio.
El dengue, paludismo y zika aumentan
En su Boletín Epidemiológico, la SSA precisa que en la semana 22 (de 26 de mayo al 1 de junio) de 2024 se notificaron 752 casos de dengue, paludismo y zika en México.
Se trata de nueve casos más que los 743 enfermos de la semana 21 (del 19 al 25 de mayo) de este año.
Sin embargo, los 752 casos equivalen a un aumento de 3.5 veces en comparación con los 167 casos de la semana 22 de 2023.
Más casos de dengue de alarma y grave en México
En el desglose, la SSA precisa que en la semana 22 de 2024 en México se confirmaron 358 casos de dengue no grave, 349 casos de dengue con signos de alarma y 32 del grave, mientras que una semana antes fueron 400, 325 y 15, respectivamente.
De esa manera, la SSA revela que bajan los casos de dengue leve, pero suben los enfermos que presentan cuadros clínicos de alarma o de gravedad.
En solo siete días, los casos de dengue de alarma aumentaron 7.3% y los del grave se duplicaron.
En la semana 22 de 2023, que fue un año histórico en muertes y casos de dengue en Yucatán y el país, se notificaron 161 casos de dengue: 84 del no grave, 72 de alarma y cinco del grave.
Así, en un año, los casos de dengue de alarma aumentaron 3.8 veces, de 72 a 349, y los de dengue grave subieron 5.4 veces, de cinco a 32.
Qué es el dengue grave
Los casos de dengue suelen ser asintomáticos o causar desde una fiebre leve a una incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos, precisa la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero algunos enfermos desarrollarán dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, hemorragia grave o complicaciones graves de los órganos, indica la OMS.
Asimismo, advierte que “cuando el dengue evoluciona hacia un dengue grave, la fase crítica tiene lugar entre tres y siete días después del primer signo de enfermedad. La temperatura disminuirá; esto NO significa que la persona se esté recuperando necesariamente”.
Es necesario prestar especial atención a estas señales de alerta, añade, ya que podrían ocasionar dengue grave:
- Dolor abdominal severo.
- Vómitos persistentes.
- Sangrado de las encías.
- Vómitos de sangre.
- Respiración rápida.
- Fatiga/inquietud.
En América se triplica el dengue, en México se quintuplica
El dengue sigue siendo una amenaza global para la salud pública, afirmó la OMS 30 de mayo de 2024 al presentar la situación mundial de esta enfermedad.
En los países de América, informó, el número de casos superó los siete millones a fines de abril de 2024, lo que rebasó la tasa anual máxima de 4.6 millones de casos en 2023.
“Además, esto es tres veces lo reportado durante el mismo período en 2023, lo que pone de relieve la aceleración de este problema de salud”, alertó.
En México, según la SSA, del 1 de enero al 1 de junio hay 14,877 casos de dengue, son 12,579 enfermos más, o sea, los casos aumentaron 5.4 veces, pues fueron 2,298 casos en el mismo lapso de 2023.
Actualmente hay enfermos en 24 de los 32 estados de México, incluyendo a Yucatán, donde hay 172 casos. Solo no hay dengue en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Tlaxcala y Zacatecas.
A nivel regional, México es el sexto país con más casos dengue (probables, confirmados, etcétera). El líder es Brasil, con 7.5 millones; le siguen Argentina, con 498,091 enfermos; Paraguay, 278,827; Perú, 247,243; Colombia, 157,097 y México, 78,266 casos, según la la Plataforma de Información en Salud para las Américas (Plisa).
El zika aumenta 7.5 veces
El zika es otro frente sanitario para México, pues en la semana 22 de 2024 se notificaron ocho casos, contra los dos enfermos de una semana antes y los cero casos de la semana 22 de 2023, así que en siete días se registró un boom o estallido de zika en el país.
Asimismo, del 1 de enero al 1 de junio de 2024 en el país hay 17 casos de zika, un aumento de 7.5 veces, en comparación con los dos casos del mismo período de 2023.
Hace un año había solo dos casos de zika en Morelos, ahora hay 11 casos en Michoacán, tres en Oaxaca, dos en Guerrero y uno en Tabasco.
México es el segundo país de América con más casos de zika en 2024, informa a su vez la Plisa.
Solo en cuatro país americanos hay zika este año. El líder es Brasil, con 372 casos acumulados; le siguen México, con 17; Estados Unidos, con seis, y Guatemala, con uno.
Para la mujer embaraza, el zika representa el peligro de que su hijo en gestación sufra de microcefalia congénita.
Qué es el zika
Según la OMS, el zika se caracteriza principalmente por la aparición de sarpullido (principalmente lesiones planas y elevadas en la piel, y de la cabeza al tronco), picazón, , conjuntivitis no purulenta, dolor de articulaciones, dolor muscular, inflamación alrededor de las articulaciones y fiebre. Estos síntomas normalmente duran de dos a siete días.
El paludismo se duplica
En cuanto al paludismo, en la semana 22 de 2024 México registró cinco casos (todos en Chiapas), cuando una semana antes fue solo uno (en Chiapas) y en la semana 22 de 2023 fueron cuatro (en Chiapas).
No obstante, del 1 de enero al 1 de junio México suma 33 casos de malaria (en Chiapas, Chihuahua y Oaxaca), o sea, el doble de los 17 casos del mismo lapso de 2023 (en Campeche, Tabasco y Chiapas).
Qué es el paludismo
Al respecto, la OMS indica que el paludismo se manifiesta con fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
El informe más reciente de la OMS sobre la malaria data de noviembre de 2023, cuando reportó que en 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo en todo el mundo, 16 millones por encima del nivel previo a la pandemia de 233 millones registrado en 2019.
En esa ocasión, la OMS destacó la creciente amenaza del cambio climático en el aumento del paludismo, que azota mayormente a África y Asia, pero también está presente en América. En Europa se registraron 2,369 casos en 2020 (en Francia, Alemania y España).
Las variaciones de la temperatura, humedad y precipitaciones pueden condicionar el comportamiento y la capacidad de supervivencia del mosquito anófeles, portador del paludismo. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, también pueden repercutir directamente en la transmisión y la carga de la enfermedad.
OMS en su Informe Anual de la Malaria de 2023.
Los 194 países en la OMS cuentan con un programa para erradicar el paludismo en el período 2021-2025. En total, 104 países o territorios tienen el certificado de eliminación de la malaria. A los 90 estados restantes, entre ellos México, les queda un año para lograrlo.
La malaria es una enfermedad potencialmente mortal; de los cuatro tipos que hay, el paludismo por el parásito Plasmodium falciparum es el más fatal si no es tratado a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte, advierte la OMS.
Sin embargo, la OMS destaca que “la malaria se puede prevenir y curar”; para el zika y el dengue, indica, “no hay medicina específica para tratar” ambas enfermedades.
En cuanto al chikungunya, otra enfermedad que transmiten los mosquitos y monitorea la SSA, no hay casos en México en lo que va de 2024. Tampoco los hubo del 1 de enero al 1 de junio de 2023.
Te puede interesar: Yucatán y Quintana Roo, focos rojos de microcefalia congénita por tercer año seguido
Esta nota México es un polvorín de dengue, paludismo y zika cuando apenas se inician las lluvias apareció primero en Diario de Yucatán.