![Sedena se alió con enemigos del CJNG, en eso consiste “abrazos, no balazos”: Crisis Group](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/05/sedena-se-alio-con-enemigos-del-cjng-en-eso-consiste-abrazos-no-balazos-crisis-group.png)
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) Sedena se alió con enemigos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), prácticamete en eso consiste la estrategia de seguridad “abrazos, no balazos” del gobierno federal, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, sostiene un informe de Crisis Group, organización internacional enfocada en la prevención y resolución de conflictos mortales.
En 2021, a medida de que los miembros del CJNG trataban de imponerse en Michoacán con armamento pesado, blindados y drones con bombas, la Sedena formó un frente “de facto” con grupos criminales locales para repeler a ese poderoso grupo.
En diversos eventos las fuerzas especiales mataron a sicarios del CJNG, cuyos cuerpos eran recogidos por combatientes de los grupos locales y arrojados en fosas clandestinas.
![](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2024/05/sedena-se-alio-con-enemigos-del-cjng-en-eso-consiste-abrazos-no-balazos-crisis-group-1.png)
Esta alianza informal entre la Sedena y grupos antagónicos al CJNG, en la que habrían muerto cerca de 400 civiles armados de la organización encabezada por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, indica el informe Crisis Group.
El reporte que el organismo adelantó a Proceso, señala cómo se ha aplicado, “en la práctica”, la política de seguridad de López Obrador “abrazos, no balazos”.
Para entender mejor: “Vemos un gobierno desorganizado frente a un crimen organizado”: Catón
Apunta que esta estrategia basada en el despliegue masivo del Ejército en México, no ha podido reducir la ola de homicidios, que suman más de 184 mil en el sexenio de AMLO, y tampoco frenó el poder de los grupos criminales.
Sedena se alió con enemigos del CJNG, eso es “abrazos, no balazos”: Crisis Group
De acuerdo con el informe, apegado con su estrategia de “abrazos, no balazos”, y a diferencia de sus antecesores, López Obrador ha sido reticente en atacar de frente a los grupos criminales.
En cambio, en varias regiones los militares instauraron una “suerte de modus vivendi en el que los militares no intervienen en los asuntos internos de los grupos criminales siempre y cuando éstos respeten ciertas reglas”, plantea.
“Reglas” por las que no interviene Sedena con grupos criminales
Aquellas reglas consisten, principalmente, en evitar los enfrentamientos con militares, en no causar un desbordamiento de la violencia visible y en no tirar cadáveres a la vista de todos.
Cuando un grupo rebasa estos límites, con explosiones desmedidas de violencia, por ejemplo, el Ejército interviene con toda su fuerza.
De acuerdo con el reporte de Crisis Group, este modus vivendi entre militares y grupos criminales ha tenido dos efectos colaterales.
Primero, con tal de evitar la aparición de cuerpos en espacios públicos –y de reducir las estadísticas oficiales sobre homicidios–, los grupos criminales desaparecen cada vez más los cuerpos de sus víctimas y los esconden en fosas clandestinas en zonas lejanas.
Este fenómeno podría explicar el aumento sustancial del número de personas desaparecidas desde 2019, señala el informe.
“Para los grupos criminales, esconder las víctimas de asesinato ha sido una manera cada vez más popular de evitar las represalias de las autoridades del Estado”.
Informe de Crisis Group
El reporte subraya que, en Sinaloa, la tasa de desapariciones ya rebasó a la de homicidios, y que en la Ciudad de México la reducción de la cifra de asesinatos fue acompañada por un aumento en la de desapariciones.
Gobierno de AMLO manipula cifras de homicidios dolosos de esta forma
El documento destaca las “preocupaciones” sobre la veracidad de las estadísticas oficiales en materia de homicidios, pues al menos en una “ciudad grande” un funcionario del Instituto de Ciencias Forenses comentó que recibían órdenes para registrar a personas asesinadas con tiros de gracia como personas fallecidas por “otras causas”.
Segundo: la negativa de las fuerzas de seguridad al chocar con los grupos criminales ha abierto nuevos márgenes para que éstos consoliden su control sobre los territorios, incluyendo sobre sus gobiernos y sus habitantes.
Lee también: México, líder mundial de “Mercados Criminales”
Para asegurar sus ingresos, los grupos criminales en México han generalizado la extracción de recursos naturales, la extorsión o han asumido las cadenas de distribución de bienes básicos, como la tortillas, pollo, huevo, arroz, refrescos o alcohol, afirma.
La autoridad cierra los ojos ante la actividad del crimen organizado en México
“Las autoridades han cerrado el ojo sobre cierto grado de ilegalidad, lo que permitió a estas organizaciones diversificar sus operaciones de tráfico (incluyendo hacia nuevas drogas como el fentanilo), expandir sus cobranzas de extorsión, lanzarse en los negocios legales y asumir un mayor control sobre comunidades y gobiernos locales”.
Informe de Crisis Group
Agrega que, al diversificar sus negocios, los grupos están reclutando a más integrantes y reforzando sus estructuras.
“Abrazos, no balazos” en Mexico
López Obrador llegó al poder con la promesa de pacificar a México y de terminar la “guerra contra el narcotráfico”, de la que culpa al presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Parte de la estrategia fue que el Ejército redujo sus operativos y enfrentamientos con los grupos criminales: “abrazos, no balazos”, que finalmente ha generado más muertes que sus antecesores.
“Según un oficial de la Secretaría de Marina (Semar) de alto rango, días después de que López Obrador tomó el poder, en diciembre de 2018, su superior les ordenó a él y sus pares, de manera específica, ‘cesar todas las operaciones de una vez’ en una región (de Veracruz)”, plantea el informe.
Crisis Group reconoce que existen dos visiones sobre la decisión de no enfrentarse con los grupos armados: una lo ve como una muestra del fatalismo, y otra como pragmatismo, ambos ante el poder de los grupos locales y la situación muy degradada que impera en regiones enteras.
Pero no está funcionando: el número de homicidios se mantuvo a niveles históricos, el de desaparecidos aumentó de manera sustancial desde 2019.
Para entender mejor: DEA: CJNG y Cártel de Sinaloa están en todo EE.UU; en México compran al Ejército y a políticos
Siguen los enfrentamientos –especialmente en Tamaulipas y Michoacán–, 2,344 policías han sido asesinados desde el inicio del sexenio, y el gobierno no ha desmantelado las estructuras financieras y de corrupción que nutren la violencia armada.
“Abrazos, no balazos” una política contradictoria
Para Crisis Group la política de seguridad de “abrazos, no balazos” de AMLO es contradictoria: mientras promovía la pacificación del país, amplió de manera inédita el poder, los recursos y las atribuciones de los militares.
El presupuesto asignado al Ejército se multiplicó por 8.6 desde 2018, los recursos de los fideicomisos administrados por el Ejército se dispararon en un 1,700% y el aparato castrense absorbe ahora 20% del gasto asignado a las dependencias federales.
Y es que los militares combaten a los cerca de 200 grupos criminales que pelean por el control de regiones de México con armamento cada vez más pesado, y que han diversificado sus actividades hacia la extorsión, extracción de recursos naturales, asaltos a tráileres o el tráfico de migrantes.
Militarización en México
De acuerdo con el informe de Crisis Group, las instancias militares tienen desplegados a 281,209 soldados en México, la mayor cifra en la era reciente, que rebasa el número de policías civiles, pero no se traduce en mayor seguridad, puesto que las cifras revelan homicidios dolosos en su máximo histórico, así como más secuestros masivos, masacres, y extorsiones.
El futuro de México en materia de seguridad
Crisis Group descarta un cambio radical en la política de seguridad porque “una maniobra para regresar precipitadamente a los soldados a sus cuarteles podría desestabilizar áreas plagadas de grupos criminales que compiten en una carrera armamentista y desencadenar riesgos políticos”.
“El mejor punto de partida sería hacer un reconocimiento franco de que el Estado requiere una limpieza profunda”.
Esta nota Sedena se alió con enemigos del CJNG, en eso consiste “abrazos, no balazos”: Crisis Group apareció primero en Diario de Yucatán.