El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) expresó su preocupación porque la red eléctrica en México tiene debilidades por falta de expansión, modernización e inversión y el decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que propone el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, con escasa cobertura y alto costo fiscal, en medio de una posible contracción de la economía.
El organismo remarca una notable desaceleración, que abre la puerta a una posible contracción de la economía para los meses de abril o mayo, aunque en términos anualizados, el déficit ampliado alcanza 6% del PIB.
El IMEF alerta que esta situación refleja una menor expectativa de crecimiento para todo 2024 y el enfriamiento de la economía sucede el primer trimestre cuando el gobierno de AMLO aumentó el gasto.
De acuerdo con la Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública, el gasto en ese período fue mayor a 452 mil millones de pesos, más del triple del primer trimestre del año anterior.
Pero sólo la mitad de esta cifra se utilizó en inversión física y la otra mitad en gasto corriente y social.
Estrés por mayor demanda de energía, consecuencia de desatender prioridades: IMEF
En un comunicado, el Instituto indica que a estas alturas nadie puede dudar que el cambio climático es una realidad y las políticas energéticas deben responder a esta situación.
“No podemos seguir ignorando la realidad. Las consecuencias de desatender las prioridades nos colocaron en esta situación de estrés por mayor demanda de energía, la cual se prevé que aumente cada año debido a factores como el crecimiento demográfico y la urbanización; la relocalización de las cadenas de suministro, así como la adopción de tecnologías y la transformación digital”.
En alusión a los apagones en México, agrega que el país debe atender los rezagos (de CFE) de su red eléctrica, ya que “tiene debilidades por la falta de expansión, modernización y de redundancia”.
Aunque el IMEF también hace un llamado a diversificar la matriz energética impulsando la adopción de energías renovables y de tecnologías limpias.
Apagones en México por falta de inversión
“Atender la distribución y transmisión, además de sumarse al desarrollo y uso de tecnologías limpias, debe ser una prioridad por el impacto que tienen las olas de calor en la salud de las personas y en la economía del país”.
Y como las inversiones en el sector eléctrico son cuantiosas y de largo plazo, “se debe tener presente que para cualquier plan que se desarrolle debe haber certeza jurídica y la participación de la inversión privada“.
El comunicado explica que “la red eléctrica en México tiene debilidades por falta de expansión y modernización, con participación de la inversión privada
Pensiones para el Bienestar con baja cobertura y alto costo: IMEF
El IMEF advierte que el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que propone el gobierno de AMLO tendrá escasa cobertura con alto costo fiscal.
El 1o de mayo pasado, se publicó el decreto en donde se ordena a la SHCP la constitución de un Fideicomiso denominado “Fondo de Pensiones para el Bienestar” (FPB), cuyo proceso de implementación se estructura con las reformas a las leyes de seguridad social (IMSS, ISSSTE e Infonavit) publicadas el pasado 30 de abril.
La conformación de dicho fondo obedece a la iniciativa presidencial de reforma al artículo 123 de la Constitución, que pretende garantizar a la generación Afore una pensión del 100% del último salario hasta un tope de $16,777.68.
Estudios realizados por el IMEF, arrojan los siguientes resultados, donde destaca la opacidad y falta de transparencia, pues no han dado a conocer reglas de operación:
- Escasa cobertura, al considerar que el beneficio va dirigido solo al 31% de la PEA, de los cuales solo entre el 16% y 22% cumplirán los requisitos establecidos de rango salarial menor a 5 UMAS y 1000 semanas de cotización.
- El Fondo implica un incremento al costo fiscal vigente entre el 12 y el 16.7% del PIB, esto considerando que al ser irrevocable es de largo plazo, este costo es adicional al de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM) y no considera la creación de tres reservas que garanticen la devolución de los saldos reclamados de las cuentas transferidas
- La SHCP estimó un costo de $130 mil millones, sin embargo, solo se podrá financiar poco menos de la mitad utilizando recursos de diversas fuentes, mayoritariamente de los saldos de las cuentas individuales en el SAR de trabajadores mayores a los 70 años, esta cantidad solo puede alcanzar para pagar como retiro programado cortando el beneficio a los 10 años.
- El IMEF considera urgente dar a conocer las reglas de operación, así como realizar las reformas legales (LSS y LISSSTE) relacionadas con la pensión de vejez que definan y obliguen su ejecución; definir el régimen de inversión del fondo; adicionalmente, se percibe necesaria la participación del sector obrero y empresarial en el comité técnico.
Esta nota Apagones en México por falta de inversión; Pensiones Bienestar, baja cobertura y alto costo: IMEF apareció primero en Diario de Yucatán.