
BOGOTÁ (EFE).— Al menos 13 periodistas fueron agredidos el domingo durante las multitudinarias protestas contra el gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció ayer la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).
Los hechos, detalló esa organización en un comunicado, sucedieron en Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín y los afectados son reporteros del estatal canal RTVC; el diario bogotano “El Tiempo” y los medios digitales “Juan Maza BQ”, “Cofradía para el Cambio”, “Tras Este Visor” y “El Tamal News”.
Estos periodistas “fueron víctimas de agresiones físicas y verbales, obstrucción al trabajo periodístico y amenazas, lo que los obligó a interrumpir la cobertura para salvaguardar su integridad”, agregó la información.
A ocho víctimas les lanzaron botellas, latas, agua y otras sustancias mientras cubrían las manifestaciones. Incluso en el caso de la fotógrafa Vanessa Romero y el presentador Deivis López, de “El Tiempo”, un hombre intentó interrumpir su transmisión en vivo, tras lo cual empujó y rompió el carné del periodista.
“Una situación similar vivió la corresponsal del Atlántico, Sayni Elisa Agámez, de RTVC, cuando la rodearon y una persona le jaló el cabello y le golpeó en un brazo”, añadió la FLIP.
En cinco de los casos los periodistas afirmaron que no había presencia policial, mientras que en el resto, “aunque la hubo, no se brindó el acompañamiento pertinente y recibieron comentarios como ‘eso no es con nosotros’ y ‘les recomendamos retirarse por seguridad’”.
Rechazo a Petro
Las protestas del domingo, a las que acudieron decenas de miles de personas, fueron la mayor demostración de rechazo al presidente por la forma como está conduciendo el país, en especial el sector de la salud.
La protesta, que en Bogotá desafió la lluvia que volvió a caer después una prolongada sequía, no tuvo una cabeza visible y fue convocada por asociaciones médicas que encontraron eco en otros sectores de la sociedad que, con camisetas blancas, pancartas y banderas de Colombia, se sumaron a la movilización.
De esta forma, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Neiva y otras ciudades colombianas se juntaron desde personal de la salud con sus batas blancas hasta transportistas, veteranos del Ejército, amas de casa y políticos de oposición para mostrar su rechazo al gobierno, que aún no cumple dos años.
“Esta marcha tiene expresiones diversas, estoy aquí representando a aquellos que no queremos volver al pasado, sino construir una Colombia distinta”, manifestó el exalcalde de Medellín y excandidato presidencial Sergio Fajardo.
En Bogotá, transportistas se unieron con sus camiones y autobuses para reclamar por el alza de los precios de los combustibles y la inseguridad en las carreteras, donde se han vuelto cotidianos los asaltos.
En Chía, ciudad cercana a Bogotá, una multitud que coreaba consignas contra el presidente se dirigió hacia la residencia privada que Petro tiene en esa localidad.
La movilización fue convocada por la Asociación Colombiana de Cirugía y luego se unieron la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que representa a 69 organizaciones de médicos especialistas, luego de que el Gobierno interviniera varias empresas prestadoras de salud (EPS) tras el fracaso en el Congreso de su reforma del sector, llamado que atrajo a gente de todas la condiciones.
Movilización Convocante
La movilización fue convocada por la Asociación Colombiana de Cirugía.
Científicos
Luego se unió la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que representa a 69 organizaciones de médicos especialistas, después de que el gobierno interviniera varias empresas prestadoras de salud (EPS) tras el fracaso en el Congreso de su reforma del sector, llamado que atrajo a gente de todas la condiciones.
Pancarta
“Pedimos ser tenidos en cuenta en los cambios del sistema de salud“, rezaba una pancarta de un grupo de médicos que, con batas blancas, participó en Bogotá.
Esta nota Agresiones a la prensa en Colombia apareció primero en Diario de Yucatán.