
WASHINGTON (EFE).— La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, pidió ayer el fin de las guerras de Ucrania y Gaza “por el bien de la economía mundial” y afirmó que, pese a los buenos datos económicos globales, hay “mucho de qué preocuparse”.
“Necesitamos que (la guerra de Ucrania) termine por el bien de la población y también necesitamos que termine por el bien de la economía mundial, no solo de Ucrania, sino porque añade tensiones geoeconómicas que cuanto más avanzan, más empeoran nuestras perspectivas de que se va a invertir la dirección del crecimiento”, afirmó la directora ante los medios.
“Así, la mejor manera de “afrontar el problema es que esta guerra y la de Gaza terminen”, agregó.
El FMI y el Banco Mundial (BM) celebran esta semana las reuniones de primavera y la primer organismo actualizó sus previsiones de crecimiento mundial y las elevó una décima, al 3.2%, pese a las tensiones geopolíticas de las guerras de Ucrania y Gaza y la cada vez mayor fragmentación política.
Sin embargo, Kristalina Georgieva afirmó ayer que “pese a los buenos datos económicos globales, hay mucho de lo que preocuparse ya que las divergencias entre los países están aumentando y los países más pobres quedan aún más rezagados”.
“A pesar de los múltiples shocks y condiciones financieras estrictas, el crecimiento se encuentra firmemente en territorio positivo y hemos mejorado ligeramente nuestra previsión para este año hasta el 3,2%. Sin embargo, hay mucho de lo que preocuparse”, advirtió.
Para 2025 el FMI mantiene sus pronósticos previos y calcula que la economía crecerá también 3.2% mientras que a medio plazo, dentro de cinco años, la economía crecerá en torno al 3.1%, la cifra más baja en décadas.
Esto se debe, señaló Kristalina Georgieva, a una desaceleración generalizada de la productividad, en un contexto en el que las divergencias entre grupos de países están aumentando y las naciones más pobres quedan más rezagados”.
Latinoamérica
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional definió a Latinoamérica como una región compleja con historias diferentes donde, con un mayor esfuerzo en el frente político, se puede avanzar más.
“Es una región compleja, con historias diferentes, pero en general creo que América Latina puede avanzar con un mayor esfuerzo en el frente político. América Latina puede avanzar y hacerlo mucho mejor”, afirmó,
El FMI elevó una décima la perspectiva de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en 2024, al 2%.
“La región ha enfrentado problemas para alcanzar un crecimiento dinámico y, de hecho, el crecimiento de América Latina está por debajo del crecimiento global promedio” (del 3.2 % para este año), afirmó.
La economista señaló que esto se debe en parte a la “fragmentación geoeconómica” que está afectando al mundo por los conflictos bélicos en Gaza y Ucrania y por las fricciones comerciales, una fragmentación que perjudica también a la región, aunque no a México, una de sus principales economía”,
“En realidad, México se beneficia de la fragmentación porque se ha convertido en un punto de entrada a Estados Unidos para bienes que de otro modo podrían haber llegado”, afirmó la titular del FMI.
Aún así, la región está por debajo de sus posibilidades, reconoció Georgieva, quien elogió lo que sucedió después de la crisis financiera mundial.
“Los países se han tomado muy en serio la tarea de poner en orden su política monetaria y muchos países de América Latina fueron más rápidos a la hora de abordar la inflación que el resto del mundo. Ahora pueden empezar a reducir las tasas”, dijo.
En 2023 la región de América Latina y el Caribe creció un 2,3 %, lo que significa que estas nuevas estimaciones para 2024 prevén una ligera desaceleración de la economía antes de volver a tomar impulso en 2025, cuando crecerá el 2,5 %, calcula el fondo.
La disminución del ritmo de crecimiento en 2024 tiene que ver con la caída del PIB en Argentina, que decrecerá este año el 2,8 %.
Las estimaciones para las dos principales naciones de la región, Brasil y México, ofrecen caminos divergentes.
A Brasil se le anticipa una subida del PIB del 2,2 % este año y del 2,1 % en 2025, lo que supone aumentos respectivos de cinco y dos décimas respecto a lo proyectado en enero pasado, y se espera que México crezca un 2,4 % en 2024 y un 1,4 % el próximo año, lo que implica una revisión a la baja de tres décimas en el primer caso y de una en el segundo.
El crecimiento previsto ahora por la organización para ambos países no supera las cifras de 2023, año en que la economía brasileña subió un 2,9 % y la mexicana un 3,2 %.
EE.UU.Beneficio
EE.UU. se beneficia del flujo migratorio pese a que crea un problema político, según el FMI
Abundante inmigración
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró ayer que Estados Unidos se beneficia de la abundante inmigración que cruza la frontera, pese a que crea un problema político, y es una parte esencial del crecimiento más fuerte de lo esperado para este año y el próximo.
Sólido crecimiento
Consideró que parte del sólido crecimiento del país, que el Fondo pronosticó que mejorará este año del 2.5% de 2023 al 2.7 %, se debe a que la inmigración permite que no empuje al alza los salarios y el costo laboral de las empresas.
Esta nota El FMI pide fin de la guerra apareció primero en Diario de Yucatán.