
El organismo #internacional no realiza encuestas, sino procesos rigurosos de verificación
Las muertes ocurrieron cuando civiles intentaban acceder a ayuda humanitaria en la #FranjadeGaza
La Oficina de Derechos Humanos de la #ONU confirmó este viernes la muerte de 798 personas en las inmediaciones de centros de distribución de ayuda instalados por Israel en la Franja de Gaza. Las víctimas se encontraban intentando acceder a insumos humanitarios cuando fueron alcanzadas por ataques o incidentes violentos cerca de esos puntos, que operaban bajo la polémica Fundación Humanitaria de Gaza, de origen israelí-estadounidense.
Ante la magnitud de la cifra, muchas personas han cuestionado cómo se obtienen estos datos. La respuesta es clara: la ONU no realiza encuestas para contar muertos, sino que aplica métodos estrictos de documentación y verificación en zonas de conflicto, basándose en evidencia recopilada por observadores, trabajadores humanitarios, autoridades sanitarias locales y organizaciones independientes.

El proceso de verificación incluye la revisión cruzada de múltiples fuentes: hospitales, morgues, testimonios de sobrevivientes, imágenes satelitales, videos verificados, y reportes de organizaciones no gubernamentales presentes en el terreno. En los casos en que el acceso físico es limitado, se recurre al análisis remoto de datos geolocalizados y a redes de contacto dentro de la zona afectada.
Solo cuando existe un nivel razonable de certeza, la ONU publica las cifras como «confirmadas». En otros casos, utiliza expresiones como “datos preliminares” o “informes de campo no verificados”. Este enfoque, aunque lento, busca evitar la propagación de información errónea o manipulada en medio de contextos extremadamente polarizados como el del conflicto en Gaza.
El organismo también clasifica las muertes según género, edad y condición (civil o combatiente), aunque en este caso se informó que la gran mayoría eran civiles, muchos de ellos mujeres y niños que esperaban recibir ayuda alimentaria o médica.